Search

Search for books and authors

Reumatología
Reumatología
Los pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunitarias han sido descritos como una población en riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Estos pacientes tienen múltiples afecciones sistémicas, incluyendo factores endógenos y exógenos, desde trastornos de disfunción inmunitaria hasta comorbilidades que causan inmunocompromiso; además de eso, por lo general esta población consume fármacos inmunosupresores, lo cual los hace más vulnerables que la población general. Las alteraciones de la inmunidad innata y adaptativa contribuyen a un mayor riesgo de infecciones; por ejemplo, los pacientes con artritis reumatoide con frecuencia cursan con neutropenia en la enfermedad grave, haciéndolos vulnerables a distintos microorganismos; además, los complejos inmunitarios patológicos llevan a un incremento de la marginación y la apoptosis de los neutrófilos, lo cual debilita la primera línea de defensa contra las infecciones; estos pacientes cuentan con una respuesta disminuida por parte de los linfocitos T, por lo que existe la posibilidad de crecimiento de un patógeno oportunista.
Available for purchase
Medicina crítica
Medicina crítica
El paciente con enfermedad crítica padece disfunción de uno o más sistemas mayores (sistema nervioso central, cardiovascular, renal, etc.) que amenazan la vida o la función de un órgano, por lo que la rapidez en la toma de decisiones es un factor que afecta de manera significativa la evolución del individuo. Algunos factores, como la edad, las comorbilidades o el diagnóstico clínico inicial, dificultan la toma de decisiones y pueden generar omisiones o acciones poco eficaces. Al pensar en un paciente críticamente enfermo viene a la mente un paciente en el área de terapia intensiva, con intubación orotraqueal, conectado a un ventilador, con catéteres, sondas, administración de fármacos vasoactivos y alto riesgo de muerte por disfunciones orgánicas. En la mayoría de los casos las intervenciones tempranas limitan el desarrollo de falla orgánica. El deterioro clínico se inicia con alteraciones sutiles, como confusión, disminución de la tolerancia a la vía oral, descenso de la uresis o variación en los signos vitales. Las alteraciones de las variables fisiológicas, como el estado neurológico, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura, la saturación de oxígeno y la presión sistólica, predicen de manera bastante fidedigna la disfunción orgánica y pueden ser detectadas en todos los centros hospitalarios.
Available for purchase
Hepatología
Hepatología
Preview available
COVID-19. Lecciones aprendidas
COVID-19. Lecciones aprendidas
La pandemia por COVID–19 fue devastadora a nivel mundial, y México no fue la excepción. Se vivieron tiempos muy difíciles en los que los médicos internistas mostraron su compromiso con la sociedad, el humanitarismo y la ciencia médica, sumándose con valentía al equipo trans- disciplinario que hizo un frente común contra la pandemia. El escenario pandémico fue un balde de agua fría que cimbró a los sistemas de salud. En un inicio el miedo y el desconcierto se sumaron a la falta de conocimientos y experiencia en el manejo de esta terrible enfermedad. Fue común constatar el incremento alarmante del número de pacientes que día a día acudían a los hospitales, algunos con formas leves de la enfermedad, pero otros con un grave e importante involucro pulmonar y sistémico. Como en una guerra, poco a poco se fue conociendo al enemigo, se supo más de este virus, su comportamiento biológico y sus mecanismos de transmisión, así como las estrategias a seguir para su contención, tratamiento y prevención. Los hospitales se reconvirtieron y se fueron perfeccionando los procesos de atención intrahospitalaria y extrahospitalaria para pacientes infectados por el virus SARS–CoV–2, pero, por otro lado, por el temor de la población y la saturación hospitalaria se dejó de dar seguimiento oportuno a pacientes con otras enfermedades. El Colegio de Medicina Interna de México reconoce en este texto el loable esfuerzo de los internistas durante la pandemia. En él se sintetizan en 49 capítulos las lecciones aprendidas derivadas de la pandemia.
Available for purchase
Padecimientos reumáticos en el adulto mayor
Padecimientos reumáticos en el adulto mayor
La artritis constituye un término que abarca más de 100 diferentes condiciones de daño articular. Entre ellas se incluye la osteoartrosis, también conocida como enfermedad articular degenerativa, la cual es el resultado de factores mecánicos y biológicos que desestabilizan el acoplamiento normal entre la degradación y la síntesis de los condrocitos del cartílago articular y del hueso subcondral. Es una enfermedad muy frecuente que en EUA afecta a más de 20 millones de personas, principalmente mayores de 60 años de edad. Su incidencia se incrementa con el envejecimiento, pero radiológicamente se encuentran indicios de cambios degenerativos a partir de los 50 años de edad. La osteoartrosis ocasiona discapacidad en cerca de l0% de las personas mayores de 60 años, con las consecuentes repercusiones económicas, por lo que actualmente es la segunda causa, después de la enfermedad coronaria, de discapacidad y dependencia funcional.
Available for purchase
Temas selectos en medicina interna 2023
Temas selectos en medicina interna 2023
La medicina interna es una especialidad compleja que integra varias áreas de la medicina con el objetivo de evaluar al enfermo como un todo de tal manera que facilita su abordaje y manejo transdisciplinario. A partir del concepto originario de medicina interna, se han presentado adecuaciones relacionadas al entorno y circunstancias requeridas no solamente para la práctica clínica si no también para la enseñanza y la investigación. El contenido de este libro está integrado por enfermedades prevalentes y de interés en la práctica de la medicina interna. El texto se dividió en 11 secciones en las cuales se distribuyeron 53 capítulos, lo que dio por resultado un libro ágil y de fácil consulta. Cada uno de los temas fue escrito por expertos, lo que asegura la calidad y contenido. Es importante enfatizar que todos y cada uno de los capítulos es complementado con tablas, figuras y algoritmos que ayudarán a reforzar el conocimiento.
Available for purchase
Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica
Nuevas perspectivas en la investigación docente de la historia económica
Esta publicación incluye más de cuarenta trabajos elaborados por casi ochenta historiadores en los cuales se recogen algunas de las principales iniciativas y preocupaciones en el campo de la enseñanza de la historia económica. Preguntas relacionadas con la selección de nuevos contenidos o el impacto de la utilización de nuevas estrategias metodológicas y de las nuevas tecnologías son abordadas en estas investigaciones. Otros trabajos se plantean como objetivo reflexionar sobre cómo se puede impulsar el desarrollo de la investigación en innovación educativa al tiempo que sus resultados pueden ser contrastados de forma empírica.
Preview available
Maria of Austria, Holy Roman Empress (1528-1603)
Maria of Austria, Holy Roman Empress (1528-1603)
Maria of Austria was one of the longest surviving Renaissance Empresses but until now has received little attention by biographers. This book explores her life, actions, and management of domestic affairs, which became a feared example of how an Empress could control alternative spheres of power. The volume traces the path of a Castilian orphan infanta, raised among her mother’s Portuguese ladies-in-waiting and who spent thirty years of marriage between the imperial courts of Prague and Vienna. Empress Maria encapsulates the complex dynastic functioning of the Habsburgs: devotedly married to her cousin Maximilian II, Maria had constant communication with her father Charles V and her brother Philip II while preserving her Spanish background. Her unique intertwining of roles and positions allows a fresh approach to female agency and the discussion of current issues: the rules of dynastic entente, the negotiation of discreet political roles for royal women, the reassessment of informal diplomacy, and the creation of dynastic networks parallel to the embassies. With chronological chapters discussing Empress Maria’s roles such as infanta, regent, Empress, and a widow, this volume is the perfect resource for scholars and students interested in the history of gender, court culture, and early modern Central Europe.
Available for purchase
Medicina crítica
Medicina crítica
El paciente con enfermedad crítica padece disfunción de uno o más sistemas mayores (sistema nervioso central, cardiovascular, renal, etc.) que amenazan la vida o la función de un órgano, por lo que la rapidez en la toma de decisiones es un factor que afecta de manera significativa la evolución del individuo. Algunos factores, como la edad, las comorbilidades o el diagnóstico clínico inicial, dificultan la toma de decisiones y pueden generar omisiones o acciones poco eficaces. Al pensar en un paciente críticamente enfermo viene a la mente un paciente en el área de terapia intensiva, con intubación orotraqueal, conectado a un ventilador, con catéteres, sondas, administración de fármacos vasoactivos y alto riesgo de muerte por disfunciones orgánicas. En la mayoría de los casos las intervenciones tempranas limitan el desarrollo de falla orgánica. El deterioro clínico se inicia con alteraciones sutiles, como confusión, disminución de la tolerancia a la vía oral, descenso de la uresis o variación en los signos vitales. Las alteraciones de las variables fisiológicas, como el estado neurológico, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura, la saturación de oxígeno y la presión sistólica, predicen de manera bastante fidedigna la disfunción orgánica y pueden ser detectadas en todos los centros hospitalarios.
Available for purchase
Page 1 of 10000Next