Search

Search for books and authors

Food Contamination by Packaging
Food Contamination by Packaging
The migration of substances from packaging to food is a matter of concern for the food safety authorities, and packaging materials constitute a potential source of contaminants to which the consumer will be exposed to through their diet. A huge variety of substances can be present in packaging materials, which could consequently migrate into food and represent a risk to consumer health. Food Contamination by Packaging provides an overview of the main packaging contaminants including Bisphenol A, melamine, phthalates, alternative plasticisers, photoinitiators, perfluorochemicals, saturated and aromatic hydrocarbons (mineral oil saturated hydrocarbons and mineral oil aromatic hydrocarbons) from mineral oils, other bisphenol-related compounds, nanoparticles, primary aromatic amines and nonintentionally added substances. The analytical techniques used for their determination are reviewed. This book will be of interest to students and researchers in universities and research institutions associated with food packaging and, in general, to the food safety sector.
Available for purchase
Imágenes de la Prehistoria. Estudios en homenaje al Profesor Alfonso Moure Romanillo
Imágenes de la Prehistoria. Estudios en homenaje al Profesor Alfonso Moure Romanillo
Alfonso Moure ha sido una de las figuras más relevantes de la arqueología española de los últimos cincuenta años. Sus trabajos de campo acerca del Paleolítico, en particular el arte rupestre y mobiliar, han sido fundamentales en la modernización de la investigación arqueológica española. No menos destacada ha sido su labor como docente y como gestor y divulgador de patrimonio, aspectos a los que dedicó gran parte de sus esfuerzos desde sus cátedras de Valladolid y Cantabria, o desde los diversos puestos directivos que ocupó en la Universidad o en organismos como el Museo Arqueológico Nacional. En este volumen se reúne un conjunto de investigaciones recientes acerca de los temas que trató a lo largo de su intensa y fructífera carrera, ofrecidos por un selecto grupo de colegas -muchos de ellos colaboradores o discípulos suyos- que, de esta manera, quieren rendir homenaje a este singular prehistoriador. Buena parte de ellos se refieren al arte rupestre y mobiliar del Paleolítico, acerca del cual se incluyen capítulos sobre yacimientos u objetos concretos y su contexto (el de Roberto Ontañón y colaboradores sobre La Brazada, el de Valentín Villaverde, Ana Cantó y Miriam Cabrelles sobre una plaqueta de El Parpalló, el de Pilar Utrilla, Carlos Mazo, Rafael Domingo y Manuel Bea sobre el bloque 1 de Abauntz, y el de Rodrigo de Balbín y Javier Alcolea sobre un sitio que no podía faltar en este libro, Tito Bustillo), pero también sobre cuestiones generales, como la reflexión de Gonzalo Ruiz Zapatero sobre las interpretaciones y la divulgación del arte paleolítico, la de Eduardo Palacio sobre el papel de la antropología en la construcción de las hipótesis sobre su significado, y la de Denis Vialou sobre la complejidad de las interpretaciones a la luz de los cambios de perspectiva de los últimos años. Hay también contribuciones acerca del Paleolítico de diversas regiones (la síntesis sobre el de Galicia de Mikel Díaz y Ramón Fábregas, y la de Álvaro Arrizabalaga y colaboradores sobre el Gravetiense del País Vasco) de yacimientos concretos (la de Manuel Santonja y colaboradores sobre el depósito achelense de El Sotillo; la de Lawrence Guy Straus y Manuel R. González Morales sobre el Magdaleniense inferior de El Mirón), así como aportaciones desde el punto de vista arqueozoológico (Esteban Álvarez, Teresa Aparicio y Marián Cueto sobre los niveles musterienses de Las Grajas) o tafonómico (Edgard Camarós sobre el esplacnocráneo atribuido al Magdaleniense de El Pendo). No faltan capítulos sobre el Mesolítico (el de Diego Herrero, Natividad Fuertes, Ana Neira, Antonio Tarriño y Federico Bernaldo de Quirós sobre la gestión de las industrias líticas en la vertiente leonesa de la cordillera Cantábrica) o sobre diversos asuntos de la Prehistoria reciente (Rodrigo Villalobos, Germán Delibes, Miguel Moreno, Javier Basconcillos y Alberto Fraile acerca de los menhires de las provincias de Burgos y Palencia; Ángel Armendariz e Ignacio Montero sobre el hacha de bronce de Las Praízas; Ernesto García-Soto y Susana Ferrero sobre la fortificación celtibérica de Castilviejo). Finaliza la obra con un trabajo acerca de un tema que a Alfonso Maure le preocupaba particularmente, la arqueología preventiva, al que dedica un capítulo María Ángeles Querol. Sirva este volumen de recuerdo y homenaje a un gran arqueólogo, pero sobre todo un gran amigo, compañero y maestro de los que en él participamos. Abstract Alfonso Moure has been one of the most outstanding figures of the Spanish Archaeology of the last fifty years. His field work projects on the Palaeolithic, particularly on rock and portable art, constitute a milestone in the modernization of the Archaeological research in Spain. Not less important has been his contribution as a professor, and in the management and outreach of Archaeological heritage, to which he devoted a large part of his efforts from his chairs at the Universities of Valladolid and Cantabria, or from the diverse management positions that he occupied at the University or at institutions such as the Spanish National Archaeological Museum. This volume brings together papers on the topics that he addressed along his intense and fruitful career. They have been offered by a selected group of colleagues -many of them his collaborators or students- who, this way, would like to pay tribute to this outstanding prehistorian. Many of them deal with the Palaeolithic rock and portable art, about which chapters are included on particular sites or items and their context (those by Robert Ontañón and collaborators on La Brazada, by Valentín Villaverde, Ana Cantó and Miriam Cabrelles on a plaquette from El Parpalló, by Pilar Utrilla, Carlos Mazo, Rafael Domingo and Manuel Bea on the block 1 from Abauntz, and by Rodrigo de Balbín and Javier Alcolea on Tito Bustillo), but also on general issues, such as Gonzalo Ruiz Zapatero's reflections on the interpretations and the outreach of Palaeolihtic art, Eduardo Palacio's on the role of Social Anthropology in the building of hypothesis on its meaning, and Denis Vialou's on the complexity of interpretations after the perspective changes of the last years. There are also contributions on the Palaeolithic of several regions (Mikel Díaz and Ramón Fábregas' synthesis on Galicia, and Álvaro Arrizabalaga's and colleagues on the Gravettian of the Basque Country) or of particular sites (Manuel Santonja and colleague on the Acheulean deposit of El Sotillo, and Lawrence Guy Straus and Manuel R. González Morales on the Lower Magdalenian of El Mirón), as well of chapters from an Archaeozoological (Esteban Álvarez, Teresa Aparicio and Marián Cueto on the Mousterian layers of Las Grajas) or Taphonomic (Edgard Camarós on the splachnocranium attributed to the Magdalenian of El Pendo) perspectives. There are also chapters on the Mesolithic (Diego Herrero, Natividad Fuertes, Ana Neira, Antonio Tarriño and Federico Bernaldo de Quirós on the management of lithics in the Leon side of the Cantabrian range), and on diverse questions of late Prehistory (Rodrigo Villalobos, Germán Delibes, Miguel Moreno, Javier Basconcillos and Alberto Fraile on the menhirs in the provinces of Burgos and Palencia; Ángel Armendariz and Ignacio Montero on the bronze axe of Las Praízas; Ernesto García-Soto and Susana Ferrero on the Celtiberian hillfort Castilviejo). The book ends with a contribution on a topic on which Alfonso Moure was particularly concerned: preventive Archaeology, to which María Ángeles Querol devotes a chapter. Let this volume be a reminder and a tribute to a great archaeologist, but also to a great friend, colleague and master of those who have participated in it.
Preview available
El préstamo hipotecario y el mercado del crédito en la Unión Europea
El préstamo hipotecario y el mercado del crédito en la Unión Europea
La relevancia del contrato de préstamo hipotecario, como prototipo de la concesión de crédito bancario para la adquisición de bienes inmuebles ha generado un amplio debate científico y profundas reformas en el contexto comparado y español más reciente. Los principales hitos y tendencias de esta compleja figura se examinan por un grupo de científicos de las áreas jurídica y económica en la presente obra: “El préstamo hipotecario y el mercado del crédito en la Unión Europea”. El libro se centra en las materias que, por su mayor complejidad o innovación han provocado más polémica en nuestro país o por su «relativa o aparente novedad» están transformando, no sólo el mercado del crédito en el Derecho comparado y de la Unión Europea con el consumidor o cliente minorista “no experto”, sino que dan entrada a modelos de financiación empresarial, que suelen incrementar la fortaleza de la imagen financiera que se ofrece al mercado y, de este modo, alterar el tradicional campo de relaciones en el ámbito de la contratación financiera. Por ello, la elección de un enfoque metodológico multidisciplinar, en el que la regulación del Derecho Privado de Contratos y del Mercado Financiero se estudian coordinadamente, con el objetivo de proporcionar un conocimiento integrado de las realidades que subyacen y condicionan la regulación del préstamo hipotecario en las principales disposiciones que han sido los antecedentes de la regulación actual (entre ellas, las Leyes: 1/2013, 10/2014, 5/2015 y 25/2015), así como su futura interpretación acorde con el nuevo modelo de crédito hipotecario exigido por la Directiva 2014/17/UE, sobre los contratos de crédito celebrados con los consumidores para bienes inmuebles de uso residencial. El análisis y valoración contrastada de la múltiple realidad económica, legislativa, judicial y científica, constituyen el objetivo prioritario de los 16 estudios que componen esta obra y que versan, respectivamente, sobre los tres siguientes núcleos fundamentales de materias: “Transformaciones y tendencias en el préstamo hipotecario y en el mercado de crédito”, “Caracterización y formación del contrato» y “Cumplimiento e inobservancia del contrato”.
Available for purchase
Contratación electrónica y protección de los consumidores
Contratación electrónica y protección de los consumidores
¿Ha conllevado Internet a un nuevo Derecho de la contratación? ¿Nacen nuevos tipos contractuales? ¿Se generan nuevas disputas doctrinarias? ¿La era digital está sentando jurisprudencia? ¿Cómo garantizar la legitimidad y autenticidad de la cibercontratación? ¿Qué valor tiene la firma electrónica? Compilatorio de trabajos que versan sobre la contratación electrónica y la protección de los consumidores, cuya autoría corresponde a profesores que proceden de universidades de Italia, España, Chile y Cuba.
Available for purchase
Cuadernos Teóricos Bolonia. Derecho de familia. Cuaderno II. Patrimonio conyugal. Los regímenes económicos y otros ámbitos de autorregulación. Capitulaciones y donaciones por razón de matrimonio
Cuadernos Teóricos Bolonia. Derecho de familia. Cuaderno II. Patrimonio conyugal. Los regímenes económicos y otros ámbitos de autorregulación. Capitulaciones y donaciones por razón de matrimonio
Cuadernos Teóricos Bolonia. - Derecho de Familia - Cuaderno 1. El matrimonio y situaciones análogas de convivencia. Crisis y efectos comunes a la nulidad, separación y divorcio. Cuaderno 2. Patrimonio conyugal. Los regímenes económicos y otros ámbitos de autorregulación. Capitulaciones y donaciones por razón de matrimonio. Cuaderno 3. Las relaciones paterno-filiales: filiación, tutela, guarda, adopción y alimentos entre parientes.
Available for purchase
II Encuentro de Historia de Cantabria
II Encuentro de Historia de Cantabria
Compendio de las aportaciones que reconocidos especialistas nacionales efectuaron en torno a la visión diacrónica de una Historia de Cantabria.
Preview available
Los reconocimientos de complacencia en el Derecho Común español.
Los reconocimientos de complacencia en el Derecho Común español.
La fácil disolubilidad del matrimonio en nuestro Derecho y la proliferación de las parejas no casadas conducen a que con alguna frecuencia, un nuevo cónyuge o compañero se avengan a reconocer como hijo propio al niño que no tiene previamente determinada su filiación paterna, y ello tiene como propósito el tratar de procurar cohesión y estabilidad a la familia. Pero si la nueva unión no resulta luego ser tan estable como se esperaba, no es extraño que el reconocedor trate de impugnar el reconocimiento que hizo, por la vía del artículo 141 del Código civil, o hasta la propia filiación, por la vía del artículo 140. Y ello, a veces incluso de acuerdo con la madre.Esta obra analiza con detalle las posibles soluciones que plantea el reconocimiento de complacencia. Un reconocimiento que según la Dirección General de los Registros y del Notariado es nulo de pleno derecho y no podrá ser inscrito. Recientemente, el Tribunal Supremo ha sentado una doctrina que ya está dando que hablar: cabe la impugnación de la paternidad por el reconocedor, aunque habrá de ser según los dictados del artículo 136 del Código civil, esto es, solamente se podrá intentar durante el año posterior a la inscripción de la filiación en el Registro Civil (STS de 15 de julio de 2016).Pero cada vez son más quienes piensan que en materia de filiación las piezas de la verdad biológica no siempre encajan con la debida simetría en el instituto de la filiación. De hecho, en ese reconocedor no hay engaño ni error: no es que declarara ser padre por creer equivocadamente que lo era, sino que declaró que era padre de quien él sabía que no era hijo suyo. Él mismo estableció la filiación a sabiendas de la inexistencia del vínculo biológico. Ana Silvia Gallo mantiene la opinión de que se debe impedir la impugnación a estas personas por aplicación del carácter indisponible del estado civil y de la doctrina de los actos propios, por exigencias de seguridad jurídica en las relaciones familiares y de la propia dignidad del individuo, y porque lo contrario se opone al interés superior del hijo, que es el más necesitado de protección.Ana Silvia Gallo, Doctora por la Universidad de Zaragoza, es profesora de Derecho civil en la Universidad EAFIT MedellínColombia y especialista en Derecho de familia. Es autora de interesantes estudios de Derecho comparado en materia de filiación.
Available for purchase
Ecos modernos. Fuentes geohistóricas de los siglos XIX y XX
Ecos modernos. Fuentes geohistóricas de los siglos XIX y XX
Esta obra transita por la contemporaneidad para mostrarnos la transformación de las fuentes geohistóricas y catastrales a nivel nacional e internacional. Dicha documentación adquiere cada vez más importancia en el ámbito científico dado su potencial y versatilidad, pues afecta directamente a la configuración de los espacios, su comprensión y evolución histórica desde dinámicas sociales, económicas y geopolíticas. Los estudios aquí reunidos abarcan una gran variedad de usos con dichas fuentes geohistóricas, centrándose en aspectos como: la despoblación, el análisis medioambiental y las transformaciones en los usos del suelo, la evolución de la propiedad agraria, la defensa de los territorios, los cambios socioeconómicos de espacios complejos, la evolución de los espacios urbanos, la conformación, estructura y catalogación de los volúmenes documentales, las nuevas funciones turísticas y su impacto en los valores catastrales. Por ello, esta obra supone un punto de inflexión y abre una nueva ventana a la innovación y el conocimiento en el campo de las fuentes geohistóricas y sus aplicaciones a nivel nacional e internacional.
Preview available
Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (IV)
Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (IV)
El Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro es una obra emprendida en 2007 por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra Ángel García-Sanz Marcotegui con el objetivo de recuperar para la memoria las personas que han formado parte del movimiento socialista en Navarra. En el se traza la trayectoria vital de aquellos militantes que tuvieron alguna actividad política o sindical desde el último tercio del siglo XIX hasta mediados del XX. Una vez completados todos los volúmenes, la obra recogerá las semblanzas de unos tres mil socialistas y ugetistas. En este cuarto volumen, realizado con la colaboración de Ana María González Gil, se han incluido más de seiscientas voces correspondientes a las letras «M», y «N».
Available for purchase
Page 1 of 10000Next