Search

Search for books and authors

Aspectos críticos del Derecho procesal
Aspectos críticos del Derecho procesal
Aspectos críticos del derecho procesal. Diálogos hispano-italianos es una excelente aportación al debate crítico del derecho procesal ítalo-español dedicado a un maestro italiano del derecho procesal, el profesor Angelo Dondi. El derecho procesal está en continua evolución, lo que exige una crítica permanente sobre los avances (o retrocesos) que se hacen en este ámbito científico. En esta obra se publican los estudios que una treintena de procesalistas italianos y españoles realizaron sobre seis grandes ámbitos del derecho procesal en los que se manifiesta la evolución conceptual, normativa y jurisprudencial que ha tenido, y que se discutieron en el “IV Incontro italo-spagnolo di Diritto Processuale in omaggio al professore Angelo Dondi” realizado en la Universitat Pompeu Fabra los días 24 y 25 de abril de 2023. Estos seis ámbitos son: a) el primero, la armonización del derecho procesal civil en Europa; b) el segundo, las nuevas reglas modelo europeas del proceso civil redactadas por el European Law Institute y el International Institute for the Unification of Private Law (UNIDROIT); c) el tercero, las recientes orientaciones del derecho probatorio respecto de las nuevas tecnologías; d) el cuarto, sobre los estándares probatorios, esto es, las reglas que fijan el grado de probabilidad a partir del cual se puede dar por probado un hecho; e) el quinto, es la inteligencia artificial aplicada al derecho probatorio; f) y finalmente, el sexto bloque de estudios se centra en el actual tema de los contratos o negocios procesales. En definitiva, esta obra se presenta como una magnífica oportunidad para que especialistas del derecho procesal español e italiano debatan sobre aspectos relevantes de esta disciplina jurídica, y lo hagan con visión crítica para saber si estamos ante un progreso o una regresión.
Available for purchase
La cultura española en la Edad Moderna
La cultura española en la Edad Moderna
La España de la Edad Moderna asistió a uno de los momentos de máximo esplendor de la cultura hispana. Sin embargo, los indudables logros de las artes plásticas y de la literatura no siempre dejan ver que, a lo largo de estos trescientos años, las luces se han alternado con zonas de sombra. A este respecto, el presente libro ofrece un completo, complejo y riguroso panorama de tres siglos de producción cultural, enriquecido por las últimas aportaciones de las investigaciones y de los nuevos enfoques metodológicos. En sus distintos capítulos, los autores, reconocidos especialistas en la materia, analizan las conquistas sin ocultar los fracasos en los ámbitos del pensamiento, las artes o la religiosidad, desde el fallido humanismo del quinientos hasta la modernización traída por la Ilustración, pasando por el peso e influencia de Trento en el siglo XVII. El volumen concluye con un epígrafe dedicado a la educación del príncipe. El resultado es una cuidada síntesis, moderna en los planteamientos, en los métodos y en la bibliografía, de la cultura española entre los siglos XVI al XVIII.
Preview available
Echarse a la calle
Echarse a la calle
Preview available
Acueducto Júcar-Vinalopó (1420-2020)
Acueducto Júcar-Vinalopó (1420-2020)
El Concejo de la Villa de Elche acordó, el 27 de mayo de 1420, procurar la traída de aguas del Júcar para enjugar el acusado déficit de su dilatado regadío, supeditado al corto e irregular módulo salino del Vinalopó. Así pues, en el otoño de la Edad Media ya se había planteado el trasvase Júcar-Vinalopó. El fracaso de esta iniciativa, reiterado en 1528 y 1535, dejó paso a la alternativa mediocre de los pantanos (Almansa, 1574; Tibi, 1593; Elche, 1632); por más que el referido viaje de agua continuara siendo expectativa recurrente y anhelo permanente seiscientos años, hasta la actualidad. Por duración y vicisitudes en contextos históricos muy diversos, la conexión Júcar-Vinalopó constituye la epopeya más sobresaliente de la impar ejecutoria hidráulica alicantina. Júcar y Vinalopó son corrientes de naturaleza bien distinta. Por curso, cuenca y aportación media, el Júcar es el primer río de la fachada este y, tras el Ebro, el segundo de la vertiente mediterránea española. Por el contrario, el Vinalopó, tributario del Segura hasta las postrimerías del setecientos, es el río-rambla por antonomasia.
Preview available
Los afrancesados
Los afrancesados
Preview available
Reimaginando los orígenes del cristianismo
Reimaginando los orígenes del cristianismo
En un momento, como el actual, de replanteamiento de las raíces, de exageración de los nacionalismos, de secularización galopante, de fundamentalismos, de intolerancia religiosa... la vuelta a los orígenes del cristianismo no es inocua. Puede descubrir intereses de poder, manipulaciones de sentido, transformaciones de significados, alteraciones de las jerarquías de valores, asimilaciones desleales, etc. Sin embargo, también manifiesta entregas encomiables, sacrificios testimoniales, plenitudes de sentido, fidelidades admirables, proezas emocionantes, etc. Todo ello forma parte de la acción de Dios en esta historia nuestra; la vuelta a los orígenes del cristianismo quiere, ante todo, volver a descubrir esa obra de Dios entonces y ahora.
Available for purchase
Narrativa breve completa
Narrativa breve completa
Después de la edición en 2002 de La moneda en el suelo, primera novela de Ildefonso-Manuel Gil, y de su Obra poética completa tres años más tarde, prosigue Larumbe la recuperación de la memoria del autor aragonés con esta edición de su narrativa breve, con la que se completa el conocimiento de su trayectoria literaria. Comprende obras publicadas entre 1932 y principios de los años noventa. En los relatos breves se encuentran sus capacidades creativas, que transmiten la vitalidad y el optimismo de gran parte de la obra poética del autor.
Preview available
Fuentes geohistóricas, nuevas tecnologías, nuevos retos
Fuentes geohistóricas, nuevas tecnologías, nuevos retos
Geohistorical sources, among which are those of the catastral and paracatastral type, generally have greater heterogeneity and typological variety than in their current versions. Thus, research with geohistorical sources, approached from multiple disciplines (Geography, History, Art, Anthropology, Environmental Sciences, Urban Planning, Architecture, Demography...) represents a great boost for the analysis, knowledge and study of the territory, of landscapes and society from a spatiotemporal perspective. This publication with the title Geohistorical sources, new technologies, new challenges was born from the 1st lnternational Congress of Geohistorical Sources: territory and society in time will focus on relevant topics: the application of this type of sources in studies of various typologies; the methodological contributions or the generation of work standards applicable to catastral and para-catastral sources from different areas and periods; didactics around geohistorical sources; the promotion of these sources through the use of new technologies in the field of Humanities and Social Sciences; the study and analysis of catastral, paracatastral, statistical and cartographic documentation whose objective is to know the characteristics of the sources themselves and their contents, etc. In short, this scientific meeting and its subsequent publication in collaboration with the publishers of the University of Cantabria and the Autonomous University of Madrid has the objective of serving as a platform for researchers and technicians who are developing approaches about the purpose of each source, what ideological, political, social and economic circumstances motivated them, what their contents can be used for today, what data are collected and with what criteria they are aggregated and elaborated, what documents are prepared directly and indirectly and, finally, with what human resources, with what techniques they were built and with what technical, human and contextual resources they were developed.
Preview available
Singularidades del régimen señorial valenciano : expansión, declive y extinción de la señoría directa
Singularidades del régimen señorial valenciano : expansión, declive y extinción de la señoría directa
En vísperas de su incorporación a la Corona, las jurisdicciones señoriales, con marcado predominio de las seculares, cubrían las tres cuartas partes de la provincia-reino de Valencia, acompañadas con frecuencia, a raíz de la expulsión de los moriscos, del elemento solariego. Sin embargo, las tierras valencianas constituyen una excepción muy notoria en la regla general de que las propiedades de la nobleza son más nutridas en aquellas provincias de mayor porcentaje señorial bajo el Antiguo Régimen. Este libro analiza las peculiaridades del régimen señorial valenciano que explican una evolución tan singular, concediendo especial atención: a la presencia, tras la conquista cristiana, de un numeroso contingente mudéjar, morisco luego; continuada egresión del Real Patrimonio de señoríos; concesión, en 1329, del llamado Fuero Alfonsino; bando de expulsión de los moriscos en 1609y renovación de establiments; abolición de Furs (1707), Nueva Planta y pérdida del derecho foral; legislación abolicionista, desvinculadora y desamortizadora; impago generalizado e irreversible de rentas señoriales en 1835, que abrió paso a la extinción de los señoríos territoriales y solariegos con redenciones colectivas o, por el transcurso del tiempo, prescripción.
Preview available
El Colegio Menor de las Santas Justa y Rufina de la Universidad de Alcalá en los siglos XVII y XVIII
El Colegio Menor de las Santas Justa y Rufina de la Universidad de Alcalá en los siglos XVII y XVIII
Esta contribución al conocimiento de la historia de la Universidad de Alcalá, reúne, analiza y explica algunos de los documentos más relevantes del Colegio de las Santas Justa y Rufina, o "Colegio de los Sevillanos". Se reconstruye la trayectoria de esta institución educativa vinculada a la Universidad de Alcalá como aportación al conocimiento de la estructura universitaria colegial, que está experimentando avances notables, y así lo refleja la bibliografía reciente. Presentamos al lector una historia de este colegio menor universitario, erigido en una etapa en la que un buen número de "fundadores universitarios" fueron obispos y personalidades eclesiásticas que atendían a los dictados del Concilio de Trento. El modesto Colegio de las Santas Justa y Rufina, a partir del patronato dispuesto en su testamento por el racionero de la Catedral de Sevilla Lucas González, natural de Miedes de Atienza (Guadalajara), atrajo primero a estudiantes procedentes de la lejana Sevilla, y después de la tierra del fundador y de otros muchos lugares, hasta su agregación al Colegio de Santa Catalina Mártir o de los Verdes en la reforma de 1781. Las claves del libro las encontramos en el modo de vida y la procedencia de los colegiales, algunos de ellos criollos americano o extranjeros, o el peculiar caso de dos hermanos mellizos que además se alternaron como rectores durante varios años. Pero también en las normas que regían el funcionamiento del colegio o la pedagogía que impregnaba la formación de los colegiales.
Preview available
PreviousPage 3 of 10000Next