Search

Search for books and authors

Oralización de la prensa española
Oralización de la prensa española
¿Es posible escribir como se habla? ¿Pueden encontrarse huellas de la oralidad en los textos periodísticos? ¿Qué propósito persigue el columnista que se dirige a sus lectores como si conversara con ellos? El uso del español coloquial en la prensa ¿puede ayudar a solventar la crisis del sector, incrementando el número de lectores? Estas son algunas de las cuestiones que se plantean en las páginas de este estudio, que analiza los rasgos de la oralidad coloquial presentes en la prensa española. Y es que, hasta hace escasas décadas, la literatura parecía ser la única fuente de información válida para conocer los elementos característicos del discurso conversacional. Sin embargo, los textos periodísticos - y no sólo los más actuales, también algunos artículos y noticias decimonónicos - son capaces de recrear la situación de máxima proximidad comunicativa. El estudio de este fenómeno se centra especialmente en la columna de opinión. Para ello se ha escogido un corpus de 180 columnas publicadas fundamentalmente entre 2000 y 2007 en periódicos muy distintos - de ámbito nacional o local, de periodicidad diaria o semanal, publicaciones gratuitas, algunos medios digitales, suplementos dominicales, etc. -, con el objeto de demostrar que este fenómeno puede apreciarse - en mayor o menor medida - en el amplio espectro mediático de la prensa española.
Preview available
Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2015
Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2015
La etnografía, como plataforma metodológica y herramienta empírica fundamental de la antropología, ha trascendido los marcos de nuestra disciplina para convertirse en un recurso de gran valor en las investigaciones sociales de cualquier índole. En la actualidad, y desde hace algunas décadas, prácticamente todas las ciencias sociales la utilizan para alcanzar niveles de profundidad analítica, de comprensión fenomenológica y de construcción de marcos interpretativos, otrora desconocidos. Esto ha dado pie a replantear la combinación y complementariedad entre los análisis cuantitativos y cualitativos; entre las perspectivas que se preguntan por la causalidad y la intencionalidad de los fenómenos culturales; así como entre los datos estadísticos o macrosociales, y los datos casuísticos, que remiten a los espacios de la relación interpersonal e intercultural. Para los antropólogos, la etnografía sigue siendo un tema de fascinación, sustentada en la determinación de vivir y pensar, en forma consciente, intencional, sistemática y reflexiva, la experiencia del otro. Estar en ‘el campo’, nos permite plantear y replantear las reflexiones relacionadas con la alteridad, con la diversidad y la naturaleza de lo humano; temas que están en el origen de nuestra disciplina. De igual manera, el ‘estar ahí’–literal o metafóricamente–, nos orilla también a realizar necesarios ejercicios de reflexividad para entendernos a nosotros mismos. En su desarrollo, la antropología ha experimentado transformaciones importantes, desde las tempranas elucubraciones teoréticas de los evolucionistas y los registros etnográficos pioneros de Malinowski en las Islas Trobriand, hasta nuestros días. La intensificación de los debates teóricos, el llamado ‘giro simbólico’ de la antropología, la confrontación entre estructuralismo y posestructuralismo, la quiebra de los grandes paradigmas totalizadores, la diversificación de enfoques y la revaloración de los estudios descriptivos y casuísticos, han venido a replantear la importancia de la etnografía como recurso privilegiado del análisis cultural y social, haciendo patente la necesidad de su adecuación a las condiciones de la contemporaneidad, en un mundo crecientemente interconectado, heterogéneo y global. Es así que desde finales del siglo pasado, los nuevos debates y derroteros del pensamiento antropológico han venido a rehabilitar y a buscar nuevas salidas a las viejas tensiones de la antropología, de las ciencias sociales y del pensamiento occidental, que se debaten entre los afanes nomotéticos e idiográficos, las perspectivas etic y emic, la universalidad y la relatividad, la estructura y el sujeto, el determinismo y el voluntarismo, la causalidad y la interpretatividad, el iluminismo y el romanticismo, la lingüística y la hermenéutica, la finalidad y la presencia. Ello ha impactado sin duda a la etnografía, como un ejercicio y un instrumento metódico que ha alcanzado carta de aceptación en todas las disciplinas que se ocupan de la sociedad, de la comunicación y de la cultura. Pero se trata sin duda de una etnografía renovada y distinta, por sus alcances, recursos y requerimientos. Ya no se trata necesariamente de trasladarse por largas temporadas a lugares distantes y apartados; podemos y debemos hacer etnografía en espacios cercanos a nuestras viviendas, en las áreas urbanas, en nuestro propio medio social, con poblaciones migrantes y grupos que no por cercanos dejan de ser profundamente distintos entre sí. Contamos con elementos tecnológicos sofisticados para hacer registros audiovisuales sin mayores dificultades; algunos antropólogos han sustituido la libreta de campo por el Ipad o el microprocesador; las redes virtuales nos permiten entrar en contacto con los grupos más diversos y comparar la interacción en esos espacios, con la que surge de la relación cara a cara.
Available for purchase
Impactos do Coronavírus no Direito
Impactos do Coronavírus no Direito
Ao longo dos anos de 2020 a 2022, fomos severamente afetados em âmbito mundial pelo advento da pandemia do Coronavírus, tendo por consequência inúmeras transformações nas relações sociais, econômicas, políticas, tecnológicas e culturais, com peculiares repercussões em diversas áreas do Direito. Nesse contexto, o advento da Covid-19 causou grande impacto nas relações humanas, e, por conseguinte, nas relações jurídicas estabelecidas na sociedade contemporânea, especialmente, pelo incremento de novos avanços tecnológicos, pelo processo de digitalização do mundo, pela criação de regimes jurídicos transitórios e emergenciais, surgimento de novos danos, bem como pela necessária ressistematização dos modelos jurídicos vigentes nos diversos ordenamentos jurídicos. Nesse cenário distópico, que fomos lançados abruptamente, propôs-se a realização de um estudo internacional, sistematizado e multidisciplinar, que tivesse como escopo a análise crítica, dialógica e discursiva dos impactos do Coronavírus na perspectiva das Américas, África, Ásia e Europa. A presente obra pretende, por meio do contributo de diversos autores nacionais e internacionais, lançar luzes sobre os inúmeros impactos da pandemia no Direito, notadamente, as repercussões do coronavírus no Direito Público, permeando-se por meio de uma interlocução que promova diálogos interdisciplinares, apresentando reflexões e possíveis perspectivas de estudo aos diversos conflitos sociais enfrentados no cenário pandêmico. Prof. Dr. Michael César Silva Coordenador do Programa de Pesquisa da Escola de Direito do Centro Universitário Newton Paiva
Available for purchase
Historia del arte universal de los siglos XIX y XX
Historia del arte universal de los siglos XIX y XX
Estudio del arte universal de los siglos XIX y XX a través de los artistas más representativos de cada país, con especial atención al arte español, en las tres disciplinas fundamentales de arquitectura, pintura y escultura.
Preview available
Construcciones sobre lo imposible
Construcciones sobre lo imposible
"¿Qué es un caso clínico para la orientación lacaniana? ¿Por qué construimos casos clínicos? ¿Qué diferencia una construcción de caso clínico lacaniano de otras construcciones? ¿De qué manera se produce este escritocaso que no parte del sujeto mismo que se analiza, sino de la mano del analista practicante que, por esta primera pero no única razón, queda incluido en la construcción? Estas y otras preguntas encontrarán invaluables desarrollos en las páginas de este libro cuyos temas y estilos, tan singulares como sugerentes, lo vuelven una pieza de textura contundente pero abierta, fundamental para los interesados en la práctica psicoanalítica" (Ana Viganó).
Available for purchase
La coeducación secuestrada
La coeducación secuestrada
La coeducación, la herramienta feminista clave para luchar desde la escuela contra el patriarcado que persiste a pesar de las leyes que nos declaran iguales, ha sido secuestrada. Lo que parecía un renovado interés por la coeducación por parte de gobiernos de todo signo es en realidad una suplantación para introducir las ideas transgeneristas reaccionarias en todas las etapas educativas. Inspiradas en la teoría queer y aparentando una intención transgresora y liberadora, sostienen la existencia de una infancia y una adolescencia trans, que se basa en otra ficción transmitida ahora desde la propia escuela: la idea de que se puede cambiar de sexo, que se puede nacer en un cuerpo equivocado y que ser mujer u hombre es un sentimiento. En las comunidades autónomas se han ido aprobando normativas que convierten la ideología transgenerista en la nueva verdad y establecen sanciones para el profesorado y las familias que dudan o discrepan del «autodiagnóstico» infantil y adolescente y de sus «identidades sentidas». Cuando otros países ya dan marcha atrás, en España aumenta el daño irreversible con tratamientos hormonales y cirugías a un número creciente de menores, especialmente chicas, que se declaran trans tras su exposición a estas ideas, y se convierten en dependientes de la industria farmacéutica. Pero las autoras van más allá. Argumentan que esto no es una moda ni obedece solamente a intereses económicos inmediatos: forma parte de un proyecto para el cual los derechos de la ciudadanía y, más aún, los derechos de las mujeres y de la infancia, son un estorbo. La abrumadora propaganda que difunde y apoya el transgenerismo y la exclusión de las voces críticas en los medios resulta, como mínimo, inquietante.
Available for purchase
Educación Secundaria y discapacidad intelectual en Euskadi
Educación Secundaria y discapacidad intelectual en Euskadi
Esta investigación pretende ofrecer evidencias y recomendaciones de mejora, basadas en datos, en torno a la respuesta que la CAPV ofrece a las necesidades educativas especiales del alumnado con DID en el ciclo de Educación Secundaria. La intuición generalizada de que existían dificultades en la inclusión educativa de este alumnado y la falta de estudios recientes que abordasen esta cuestión, impulsó a FEVAS Plena inclusión Euskadi junto con la Universidad de Deusto, a realizar este estudio, con la colaboración del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco. Para ello, se realizaron tres cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas dirigidos al alumnado con DID, sus familiares y profesionales que les acompañan sobre la respuesta educativa recibida en Secundaria.
Preview available
La armadura del rey
La armadura del rey
La periodista de Público Ana Pardo de Vera, la directora del programa 360 grados de ETB, Eider Hurtado, y el corresponsal de TV3 en Madrid, Albert Calatrava , se han unido para realizar un libro sobre la figura del rey emérito y de su sucesor, Felipe VI, como nunca antes se ha realizado. A partir de una profusa documentación, un centenar de entrevistas a personalidades de todas las instancias del poder -pasado y actual- en España y sus miradas poliédricas y objetivas, estamos ante un relato certero sobre la situación actual de la monarquía española. Mientras asistimos atónitos a las revelaciones de cuentas offshore, tarjetas black, chantajes, comisiones e investigaciones judiciales a nivel internacional, la pregunta clave es: ¿cómo ha sido posible llegar a este punto? Y la explicación radica, en parte, en la armadura de protección a nivel mediático, político y judicial que se elaboró para proteger al monarca durante la Transición y hasta la fecha, una operación que se trata de repetir con el rey actual. Este es el punto central objeto de contextualización y análisis en un libro con todos los ingredientes de rigor y actualidad. Críticas: «Es la comisión de investigación que no ha podido hacer el Congreso de los Diputados.» El Nacional.cat «Destapa las censuras que se vivieron durante décadas en el mundo periodístico para beneficio de Juan Carlos de Borbón, protegido por un pacto de silencio en torno a la monarquía española.» El cierre digital «Analizan la armadura que protege a Zarzuela, metáfora que explica muchas claves del reinado de Juan Carlos I y que sigue siendo fundamental en el de su hijo Felipe VI.» Noticias de Navarra «Excelente e impactante.» El C omercio «Un extenso y profundo trabajo de investigación sobre la desacomplejada manera de enriquecerse del rey Juan Carlos.» El Triangle «De fácil lectura da una imagen precisa de la armadura que hicieron políticos y medios de comunicación para proteger a un rey.» Iñaki Anasagasti «Un relato certero sobre la situación actual de la monarquía española.» El C onfidencial
Available for purchase
PreviousPage 3 of 10000Next