Search

Search for books and authors

Ecos modernos. Fuentes geohistóricas de los siglos XIX y XX
Ecos modernos. Fuentes geohistóricas de los siglos XIX y XX
Esta obra transita por la contemporaneidad para mostrarnos la transformación de las fuentes geohistóricas y catastrales a nivel nacional e internacional. Dicha documentación adquiere cada vez más importancia en el ámbito científico dado su potencial y versatilidad, pues afecta directamente a la configuración de los espacios, su comprensión y evolución histórica desde dinámicas sociales, económicas y geopolíticas. Los estudios aquí reunidos abarcan una gran variedad de usos con dichas fuentes geohistóricas, centrándose en aspectos como: la despoblación, el análisis medioambiental y las transformaciones en los usos del suelo, la evolución de la propiedad agraria, la defensa de los territorios, los cambios socioeconómicos de espacios complejos, la evolución de los espacios urbanos, la conformación, estructura y catalogación de los volúmenes documentales, las nuevas funciones turísticas y su impacto en los valores catastrales. Por ello, esta obra supone un punto de inflexión y abre una nueva ventana a la innovación y el conocimiento en el campo de las fuentes geohistóricas y sus aplicaciones a nivel nacional e internacional.
Preview available
Protesta y cambio electoral en España (2003-2013)
Protesta y cambio electoral en España (2003-2013)
El propósito de este trabajo es explorar la relación entre la participación en manifestaciones y el cambio electoral en España atendiendo a cuatro momentos (encuestas) a lo largo de diferentes legislaturas, entre 2003 y 2013. El análisis desvela la naturaleza de la conexión entre la contestación en la calle y la participación en las urnas y que la participación en manifestaciones puede ser una variable significativa a la hora de comprender el comportamiento electoral. En concreto, los resultados señalan que, cuando las movilizaciones se configuran como eventos electoralmente significativos, especialmente en contextos de elevada movilización social, la participación en manifestaciones se asocia a los flujos de cambio de voto entre los votantes de los dos partidos dominantes en el período estudiado (PP y PSOE), así como entre los abstencionistas, en línea con los ciclos de cambio electoral. De manera especialmente amplia, en 2013 la relación entre participación en manifestaciones y el comportamiento electoral se mantiene significativa cuando se toman en consideración otros factores explicativos del voto, evidenciando que la experiencia de la protesta puede ser un factor relevante que cambia votos y puede tener un efecto de movilización electoral. La dura crisis económica y las políticas de austeridad que se aplicaron en España desde 2011 están, sin duda, conectadas con la crisis del bipartidismo y la aparición de nuevos partidos políticos a partir de 2014, como Podemos y Ciudadanos, y su posterior entrada en las instituciones representativas a partir de 2015. Sin embargo, el análisis empírico que se expone en este trabajo sugiere que el cambio electoral de muchos ciudadanos fue anterior y que, en parte, se fraguó durante esos momentos de contestación social. Estos resultados contribuyen a nuestro entendimiento del proceso de cambio político y electoral, antes y especialmente durante la crisis económica. Desde una perspectiva más amplia, el estudio respalda las investigaciones que señalan la importancia de atender a las consecuencias biográficas o individuales de la participación en la protesta y, en concreto, permite especular sobre su papel como factor explicativo genuino en las decisiones individuales relativas al voto.
Preview available
Mexican American Baseball in Orange County
Mexican American Baseball in Orange County
Images of Baseball: Mexican American Baseball in Orange County celebrates the once-vibrant culture of baseball and softball teams from Placentia, Anaheim, Santa Ana, Westminster, San Juan Capistrano, and nearby towns. Baseball allowed men and women to showcase their athletic and leadership skills, engaged family members, and enabled community members to develop social and political networks. Players from the barrios and colonias of La Fábrica, Campo Colorado, La Jolla, Logan, Cypress Street, El Modena, and La Colonia Independencia, among others, affirmed their Mexican and American identities through their sport. Such legendary teams as the Placentia Merchants, the Juveniles of La Habra, the Lionettes de Orange, the Toreros of Westminster, and the Road Kings of Colonia 17th made weekends memorable. Players and their families helped create the economic backbone and wealth evident in Orange County today. This book sheds light on powerful images and stories of the Mexican American community.
Preview available
Signs of madness
Signs of madness
These are happy stories, written at night, about fallen characters. To those who are united by desire, no matter if fulfilled or not, of each one of its inhabitants: desire to die, to revenge, to transform their life, to be better. They are, moreover, full of humor, and absurdness, because I consider it the best way to approach disappointment. The reader will find that each one of them is part of a whole, as a body, in which sometimes the organs (characters) are subordinated to the inertial movement of the circumstances (development of argument), and work only by obligation. The purpose of these stories, which is the author"s, is to approach the original form of everyday life. But not to that of breads and chickens (for fish). The pretension is to submerge in the psychology of common characters, almost legendary, to subvert every prejudice or affiliation towards them. That is why each character does not subordinate the story to itself, but is going to face it as best it can. Perhaps for some time, the reader may be surprised by loving, as a result of solidarity, one of these literary entities. He runs the risk in addition to feel identified, falling on the so feared "what would I do if I had such a thing happen to me."
Available for purchase
El norte entre algodones
El norte entre algodones
Esta obra propone que a partir de 1930 el algodón hizo una gran contribución al poblamiento del norte mexicano, favoreció la formación de mercados de trabajo y de tierras, propició la movilidad social, impulsó la urbanización y dio lugar a un optimismo desbordado entre las oligarquías norteñas. También da cuenta de que el episodio algodonero, mayoritariamente norteño, obedeció sobre todo a la conexión con el mercado mundial.
Available for purchase
El Bien ComÚN, en la PolicÍa, la Justicia y la Gobernabilidad
El Bien ComÚN, en la PolicÍa, la Justicia y la Gobernabilidad
EL BIEN COMÚN EN LA POLICÍA, LA JUSTICIA Y LA GOBERNABILIDAD: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMAS DE AQUINO. El bien común en las policías, la acción de la justicia y la gobernabilidad, es una constante que se debe tener magnificada siempre, pues el bien común, es una forma de hacerle justicia a la propia humanidad. Dignificar su vida, su persona y la interacción con el mundo socio-cultural de cada uno de los seres humanos que hacemos posible la humanidad, es la columna central de la aplicación del bien común. En este libro, abordo el bien común desde una perspectiva del Santo Padre Tomás de Aquino. Rescato algunas premisas importantes del bien común tomista, y las trato de aplicar a la realidad jurídico-política de México. Sin embargo, dichas premisas, son pragmáticas, en su generalidad, a toda la humanidad. Con la lectura de este libro, estoy seguro que estaremos de acuerdo que la aplicación del bien común en la función pública, nos permitirá entendernos mejor como seres humanos que sienten, piensan y buscan su felicidad.
Preview available
La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenarios
La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenarios
Conocer por qué algo es como es implica necesariamente responder a la pregunta sobre cómo ha llegado a adquirir la forma que muestra en el momento presente. En ese sentido, impulsado por el interés social que se ha ido desarrollando por el significado y consecuencias individuales y colectivas de la enfermedad mental, el análisis en perspectiva histórica de las cuestiones relacionadas con los problemas que suscita el fenómeno de la locura se ha convertido en las últimas décadas en una de las áreas de trabajo intelectual más intensamente crecientes. En efecto, aspectos como el análisis de las instituciones asistenciales, el lugar de la Psiquiatría en los procesos de normalización social, el papel del psiquiatra como agente de control social, o las consecuencias que los diagnósticos de enfermedad mental poseen para la identidad de las personas que los reciben, se han convertido en objeto relevante de atención para las nuevas corrientes de actividad investigadora. Todos estos aspectos quedan ampliamente tratados en este volumen.
Available for purchase
PreviousPage 2 of 10000Next