Estudio de la viabilidad del uso de un motor generador en el desarrollo de bicicletas estáticas
El mundo de las bicicletas estáticas se encuentra inmerso en un emergente periodo debido a la evolución de la tecnología de consumo. El entreno indoor tanto amateur como profesionales permite a los usuarios seguir realizando el deporte en condiciones climáticas adversas y sin correr riesgos de accidentes, por lo que cada día aumenta el uso de este sistema de entrenamiento. El entreno solo por entrenar ya no está justificado y cada vez son más los usuarios que desean ver cómo evolucionan o recibir información de cómo mejorar sus entrenos, por lo que en el futuro será necesario disponer de sistemas que registren todos los datos involucrados en el entrenamiento y que permitan satisfacer a los distintos tipos de usuarios, pudiendo motivar a otros a usar estos métodos, que siempre mejoran la forma física. Este proyecto, tiene como objetivo el uso de un convertidor electromagnético específico para aportar mejoras en este tipo de bicicletas estáticas, debido a que se usa un freno de alta precisión controlado eléctricamente, lo cual puede usarse con diferentes objetivos en este tipo de aplicaciones. Para ver el alcance de este proyecto, se analizan las clases de bicicletas existentes en el mercado, y de qué modo se pueden mejorar las sensaciones que ofrecen a nivel de realismo. También se estudian los usuarios existentes, el tipo de entrenamiento que realizan, y las zonas de trabajo en las que se encuentran respectivamente, para finalmente, hacer una propuesta del sistema que se quiere conseguir focalizándose en ciclistas amateurs y profesionales. Al mismo tiempo, se ha realizado un estudio de la biomecánica del ciclismo para comprender que músculos se ven implicados en este deporte y las fuerzas que intervienen en el pedaleo, tanto las propulsivas que genera el ciclista para avanzar, como las de rozamiento generadas por las condiciones que le impiden el avance. El tipo de freno implementado debe permitir trabajar en todo tipo de regímenes y para ello se ha realizado un estudio de las ecuaciones que intervienen implementándolas posteriormente en Simulink para ver el efecto sobre el accionamiento completo. A partir de las propuestas derivadas de los estudios de usuario y los rangos de trabajo obtenidos, se propone una serie de condiciones de trabajo, las cuales servirán para elegir el motor adecuado una vez se analice el sistema completo. Se justifica el motor elegido y se profundiza en su funcionamiento, sus modos de control y su comportamiento mecánico adaptado a la aplicación. Para ello se realizan análisis de tendencia en la estructura del motor con el fin de encontrar la combinación de parámetros que permita alcanzar los requisitos previos. 4:58 4:58 Para dichos ensayos se utilizan diferentes programas de simulación, FEMM (Elementos Finitos) para análisis estático, y Matlab-Simulink para análisis dinámico, que permiten un análisis de los resultados para posteriores rediseños y la mejora del funcionamiento del motor. Se hace un estudio del convertidor y se selecciona el más adecuado junto con la electrónica asociada a este para el correcto funcionamiento del accionamiento. Se simula el comportamiento dinámico de todo el conjunto, aplicando los estudios mecánicos realizados para suministrar una carga lo más real posible y poder realizar la validación de la viabilidad. A partir de los resultados obtenidos, se determina una propuesta de mejora del accionamiento que consigue mejorar la eficiencia del mismo.