Search

Search for books and authors

Dimensiones del conflicto: resistencia, violencia y policía en el mundo urbano
Dimensiones del conflicto: resistencia, violencia y policía en el mundo urbano
Dimensiones del conflicto: resistencia, violencia y policía en el mundo urbano ofrece una galería de expresiones del conflicto y de formas de recomposición del mismo en contextos diversos, entre el Antiguo Régimen y las sociedades liberales. La perspectiva transfronteriza y comparativa que se adopta en esta obra ofrece una panorámica contrastada sobre las concreciones del conflicto y el orden, sobre los factores, discursos, imaginarios y actores que participaron en los procesos de cambio histórico a través de la resistencia, la violencia y la policía en los espacios urbanos de este amplio periodo histórico. Con un enfoque multidisciplinar, este libro se abre, así, a una reflexión global sobre el conflicto, la disciplina y la paz pública en las ciudades; considera un amplio encuadre espacial, que conecta experiencias europeas y otras de Asia y América y, al mismo tiempo, ofrece una panorámica diacrónica, que analiza las transiciones hacia la modernidad.
Preview available
Pensar la Monarquía y gobernarla. Cultura política en la Monarquía de España. Teorías y prácticas
Pensar la Monarquía y gobernarla. Cultura política en la Monarquía de España. Teorías y prácticas
En este volumen recogemos algunas de las posibles líneas de investigación que pueden desarrollarse desde la perspectiva de la cultura política en la Monarquía de España durante el siglo XVII. Se manifiestan en diferentes planos relacionales: entre el rey y los reinos, el rey y los súbditos, el rey y los entornos cortesanos y el rey y la dinastía. El avance de las investigaciones exige la reconsideración de mitos historiográficos arraigados que no pueden sostenerse a fuerza de su reiteración.
Preview available
Epistolario político de don Luis de Haro (Aragón, Cataluña y Andalucía, 1644-1647 - Extremadura y Portugal, 1658-1659)
Epistolario político de don Luis de Haro (Aragón, Cataluña y Andalucía, 1644-1647 - Extremadura y Portugal, 1658-1659)
Los estudios sobre el valimiento han señalado la proximidad entre el monarca y su valido como piedra angular de esta práctica de gobierno. Sin embargo, el valimiento también se construyó sobre la distancia entre ambas figuras, un fenómeno menos conocido fruto de circunstancias excepcionales. El ciclo clásico del valimiento español, iniciado por el duque de Lerma y continuado por el conde-duque de Olivares, respondió al primer modelo. Pero a partir de 1643, con don Luis de Haro, se produjo una mutación abrupta en la relación entre rey y valido. En dos ocasiones Felipe IV ordenó a Haro salir de Madrid: la primera a Andalucía (1645-1646) y la segunda a Extremadura y Portugal (1658- 1659). Haro se separó del rey varias veces también entre 1644 y 1646 mientras la Corte permanecía en Zaragoza para atender la guerra de Cataluña. Y en 1647 el valido se desplazó solo hasta Aragón, esta vez sin el monarca. Según la retórica del valimiento, se diría que el rey había perdido su sombra. Así, pues, ¿seguía habiendo valido en España? La imagen de un valido viajero representó un enigma para los coetáneos -y hoy para los historiadores. La razón de que Felipe IV concediera una última oportunidad al valimiento, cuyo potencial político se agotaba por instantes, y de que el valido operase a distancia, se encuentra en el epistolario que Haro produjo durante sus separaciones del monarca. Estas cartas validas conforman una joya documental que esquiva cualquier interpretación superflua. Retan a quienes piensen que el valimiento en la Monarquía de España echó el cierre en 1643. 626 páginas Peso: 925 gramos. Tirada: 100 ejemplares Formato: 17 x 24 centímetros. Primera edición de noviembre de 2024. © Rafael Valladares Ramírez © Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado para esta edición Transcripción de Miguel Ángel López Millán Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático. https://cpage.mpr.gob.es NIPO AEBOE: 144-24-219-1 (edición en papel) NIPO AEBOE: 144-24-220-4 (edición en línea, PDF) ISBN: 978-84-340-3012-1 Depósito Legal: M-24605-2024 ÍNDICE Abreviaturas. Presentación. Estudio introductorio: El valimiento como fenómeno extracortesano. Don Luis de Haro y las «guerras provinciales». Agradecimientos. Criterios de edición. Epistolario político: Aragón, Cataluña y Andalucía, 1644-1647. 1. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Bujaraloz, 7 de octubre de 1644. 2. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Lérida, 9 de octubre de 1644. 3. Don Andrea Cantelmo a don Luis de Haro, Balaguer, 9 de octubre de 1644. 4. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Balaguer, 10 de octubre de 1644. 5. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Balaguer, 11 de octubre de 1644. 6. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Áger, 13 de octubre de 1644. 7. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Campo sobre Áger, 16 de octubre de 1644. 8. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Campo sobre Áger, 18 de octubre de 1644. 9. Don Luis de Haro a Felipe IV, [Madrid] 13 de julio de 1645. Apéndice 1. La Junta de Guerra de España habiendo visto el papel incluso que trata de la formación de tercios provinciales. Representa lo que se le ofrece, Zaragoza, 27 de julio de 1645. Apéndice 2. Felipe IV al presidente del Consejo de Castilla. Sobre que se proponga en las Cortes la formación de los tercios provinciales,18 de diciembre de 1645. 10. Don Luis de Haro a don Andrea Cantelmo, Zaragoza, 14 de septiembre de 1645. 11. Don Luis de Haro a Felipe IV, Sariñena, 17 de septiembre de 1645. 12. Don Luis de Haro a Felipe IV, Madrid, 14 de octubre de 1645. Apéndice 1. Real Cédula de Felipe IV, Zaragoza, 6 de octubre de 1645. Apéndice 2. Felipe IV al presidente de la Cámara de Castilla [don Juan Chumacero y Carrillo], Zaragoza, 7 de octubre de 1645. Apéndice 3. Don Blasco de Loyola a Antonio Carnero, Madrid, 9 de octubre de 1645. Apéndice 4. Antonio de Ubilla y Medina al marqués de Campollano [Francisco Nicolás de Castro y Gallego], Buen Retiro [Madrid], 29 de marzo de 1701. 13. Don Luis de Haro a don Juan de Otáñez, Córdoba, 29 de octubre de 1645. 14. Don Luis de Haro a Jerónimo de la Torre, Córdoba, 29 de octubre de 1645. 15. Don Juan de Otáñez a don Luis de Haro, Cádiz, 1 de noviembre de 1645. 16. Francisco Díaz Pimienta a don Luis de Haro, Cádiz, 1 de noviembre de 1645. 17. Don Luis de Haro a Felipe IV, Córdoba, 6 de noviembre de 1645. 18. Don Juan de Otáñez a don Luis de Haro, Cádiz, 4 de noviembre de 1645. 19. Don Luis de Haro a Francisco Díaz Pimienta, Córdoba, 6 de noviembre de 1645. 20. Don Luis de Haro a don Juan de Otáñez, Córdoba, 6 de noviembre de 1645. 21. Don Luis de Haro a Felipe IV, Sevilla, 16 de noviembre de 1645. Apéndice 1. Entrada en el cabildo del Sr. D. Luis Méndez de Haro y lo sucedido día de S. Clemente. Apéndice 2. Carta anónima sobre el viaje de don Luis de Haro a Andalucía. 22. Don Luis de Haro a D. Manuel de Moura y Corte Real, Sevilla, 16 de noviembre de 1645. 23. Don Luis de Haro a Felipe IV, Sevilla, 9 de diciembre de 1645. 24. Don Luis de Haro a Felipe IV, Sevilla, 11 de diciembre de 1645. 25. Don Luis de Haro a D. Manuel de Moura y Corte Real, Sevilla, 11 de diciembre de 1645. 26. Don Antonio de Inestrosa Montemayor a don Luis de Haro, Granada, 19 de diciembre de 1645. 27. Don Antonio de Torres Camargo a don Luis de Haro, Granada, 20 de diciembre de 1645. 28. Don Luis de Haro a Felipe IV, Sevilla, 24 de diciembre de 1645. 29. Don Luis de Haro a don Antonio de Inestrosa Montemayor, Sevilla, 27 de diciembre de 1645. 30. Don Luis de Haro a don Antonio de Torres Camargo, Sevilla, 27 de diciembre de 1645. 31. Don Luis de Haro a don Jerónimo del Pueyo Araciel, Sevilla, 27 de diciembre de 1645. 32. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Sevilla, 30 de diciembre de 1645. Apéndice 1. Junta de Guerra de España, Parecer sobre las propuestas de don Luis de Haro. 33. Don Luis de Haro a Felipe IV, Sevilla, 30 de diciembre de 1645. 34. Don Luis de Haro a Felipe IV, Cádiz, 10 de enero de 1646. 35. Don Luis de Haro a Felipe IV, Cádiz, 12 de enero de 1646. 36. Don Jerónimo del Pueyo Araciel a don Luis de Haro, Córdoba, 12 de enero de 1646. 37. Don Luis de Haro a don Jerónimo del Pueyo Araciel, Cádiz, 14 de enero de 1646. 38. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 14 de enero de 1646. Apéndice 1. Don Jerónimo del Pueyo Araciel a don Fernando Ruiz de Contreras, Córdoba, 18 de enero de 1646. 39. Don Jerónimo del Pueyo Araciel a don Luis de Haro, Córdoba, 13 de enero de 1646. 40. Don Luis de Haro a don Jerónimo del Pueyo Araciel, Cádiz, 20 de enero de 1646. 41. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 19 de enero de 1646. 42. Don Luis de Haro a Felipe IV, Cádiz, 20 de enero de 1646. 43. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 24 de enero de 1646. 44. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 31 de enero de 1646. 45. Don Luis de Haro a Felipe IV, Cádiz, 31 de enero de 1646. 46. Don Luis de Haro a Felipe IV, Cádiz, 3 de febrero de 1646. 47. Don Luis de Haro a Jerónimo de la Torre, Cádiz, 3 de febrero de 1646. 48. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 12 de febrero de 1646. 49. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 13 de febrero de 1646. 50. Don Jerónimo de Medinilla a don Luis de Haro, Málaga, 13 de febrero de 1646. 51. Antonio Meni a don Luis de Haro, Málaga, 9 de febrero de 1646. Apéndice. 1. Don Antonio de Torres Camargo a don Jerónimo de Medinilla, Granada, 6 de febrero de 1646. 52. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 18 de febrero de 1646. 53. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 25 de febrero de 1646. 54. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 28 de febrero de 1646. 55. Don Luis de Haro a Miguel de Noronha, Cádiz, 1 de marzo de 1646. 56. Don Luis de Haro a Miguel de Noronha, Cádiz, 2 de marzo de 1646. 57. Don Luis de Haro a Miguel de Noronha, Cádiz, 5 de marzo de 1646. 58. Don Luis de Haro a Miguel de Noronha, Cádiz, 6 de marzo de 1646. 59. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Cádiz, 9 de marzo de 1646. 60. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 10 de mayo de 1646. 61. Don Luis de Haro a Miguel de Noronha, Zaragoza, 10 de mayo de 1646. 62. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 11 de mayo de 1646. 63. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 13 de mayo de 1646. 64. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 13 de mayo de 1646. 65. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Zaragoza, 13 de mayo de 1646. 66. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Zaragoza, 17 de mayo de 1646. 67. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 17 de mayo de 1646. 68. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 18 de mayo de 1646. Apéndice 1. El marqués de Leganés a Felipe IV, Zaragoza, 18 de mayo de 1646. 69. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 21 de mayo de 1646. 70. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 25 de mayo de 1646. 71. Don Luis de Haro al marqués de Leganés, Zaragoza, 25 de mayo de 1646. 72. El marqués de Leganés a don Luis de Haro, Zaragoza, 25 de mayo de 1646. 73. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 28 de mayo de 1646. 74. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 29 de mayo de 1646. 75. Don Luis de Haro a don Fernando Ruiz de Contreras, Zaragoza, 29 de mayo de 1646. 76. Don Luis de Haro a Alonso Pérez de Cantarero, Zaragoza, 14 de junio de 1646. 77. Don Luis de Haro a Alonso Pérez Cantarero, Madrid, 19 de abril de 1647. Apéndice 1. El conde de Albatera a Alonso Pérez de Cantarero, Madrid, 17 de abril de 1647. Apéndice 2. El conde de Albatera al conde de Santisteban, Madrid, 19 de abril de 1647. 78. Don Cristóbal de Moscoso y Córdoba a don Luis de Haro, Toledo, 24 de abril de 1647. 79. Don Francisco de Segura a don Luis de Haro, Toledo, 26 de abril de 1647. Apéndice 1. Instrucciones de don Luis de Haro para responder esta carta. Anotadas al margen. 80. Don Cristóbal de Moscoso y Córdoba a don Luis de Haro, Toledo, 26 de abril de 1647. Apéndice 1. Instrucciones de don Luis de Haro para responder esta carta. Anotadas al margen. 81. Don Luis de Haro a Alonso Pérez de Cantarero, Aranjuez, 28 de abril de 1647. 82. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 22 de junio de 1647. 83. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 24 de junio de 1647. 84. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 24 de junio de 1647. 85. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 28 de junio de 1647. 86. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 30 de junio de 1647. 87. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 5 de julio de 1647. 88. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 5 de julio de 1647. 89. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 11 de julio de 1647. 90. Don Luis de Haro a Felipe IV, Zaragoza, 13 de julio de 1647. 91. Don Luis de Haro a Felipe IV, Madrid, 1 de agosto de 1647. Apéndice 1. Parecer de don Luis de Haro sobre reformas en la artillería. Apéndice 2. Parecer de don Luis de Haro sobre reformas en la caballería. Apéndice 3. Junta de Guerra de España con los papeles inclusos de don Luis de Haro, 17 de agosto de 1647. Epistolario político: Extremadura y Portugal, 1658-1659. 92. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 1 de septiembre de 1658. Apéndice 1. Parecer del padre fray Juan Martínez, confesor de Su Majestad don Felipe IV, sobre hacer la guerra a Portugal, 23 de noviembre de 1656. Apéndice 2. Don Luis de Haro a don Juan José de Austria, Madrid, 20 de septiembre de 1657. Apéndice 3. Cédula de Su Majestad para que en esta Chancillería se esté a la orden del señor don Luis de Haro en todo lo político acerca del socorro de Badajoz que Su Majestad le ha encargado, Madrid, 23 de agosto de 1658. 93. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 8 de septiembre de 1658. 94. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 30 de septiembre de 1658. 95. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 5 de octubre de 1658. 96. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 6 de octubre de 1658. 97. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 6 de octubre de 1658. 98. Don Luis de Haro a Felipe IV, Mérida, 9 de octubre de 1658. 99. Don Luis de Haro a Felipe IV, Badajoz, 16 de octubre de 1658. 100. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo a la Fuente de Zapatero, 19 de octubre de 1658. Apéndice 1. Minuta de la Plenipotencia que Su Majestad concede a don Luis de Haro y Guzmán, marqués del Carpio, Conde Duque de Olivares, traducida de portugués. Apéndice 2. Manifiesto de Felipe IV al Reino de Portugal, 4 de noviembre de 1658. Apéndice 3. Copia do manifesto de Dom Luis de Haro que mandou adeitar em Elvas. 101. Felipe IV a don Luis de Haro, San Lorenzo de El Escorial, 28 de octubre de 1658. 102. Don Luis de Haro a Felipe IV, Yelbes, 23 de octubre de 1658. 103. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 25 de octubre de 1658. 104. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 29 de octubre de 1658. 105. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 2 de noviembre de 1658. 106. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 6 de noviembre de 1658. Apéndice 1. D. João Soares de Alarcão a D. Jerónimo de Ataíde, Campo sobre Yelbes, 9 de noviembre de 1658. 107. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 11 de noviembre de 1658. 108. Don Luis de Haro a Francisco de Galarreta, Campo sobre Yelbes, 12 de noviembre de 1658. 109. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 14 de noviembre de 1658. 110. Don Luis de Haro a Francisco Galarreta, Campo sobre Yelbes, 15 de noviembre de 1658. 111. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 17 de noviembre de 1658. 112. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 21 de noviembre de 1658. 113. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 23 de noviembre de 1658. 114. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 25 de noviembre de 1658. 115. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 2 de diciembre de 1658. Apéndice 1. El duque de Osuna a don Luis de Haro, Campo sobre Yelbes, 24 de noviembre de 1658. Apéndice 2. El duque de San Germán a don Luis de Haro, Campo sobre Yelbes, noviembre de 1658. Apéndice 3. Don Rodrigo de Mújica a don Luis de Haro, Campo sobre Yelbes, 26 de noviembre de 1658. 116. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 11 de diciembre de 1658. 117. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 17 de diciembre de 1658. 118. Don Luis de Haro a Felipe IV, Campo sobre Yelbes, 27 de diciembre de 1658. 119. Don Luis de Haro a Felipe IV, Badajoz, 15 de enero de 1659. Apéndice 1. Carta que el Licenciado José González escribió a Don Luis Méndez de Haro sobre el suceso del sitio de Yelbes. Año de 1659. Apéndice 2. A Dom Luiz de Haro na retirada que fez da Praza de Elvas. Silva. Apéndice 3. Ao mesmo assumpto no cerco de Elvas. Por Francisco Mascarenhas. Apéndice 4. Carta escrita desde la otra vida al Marqués de Caracena, en esta, por don Luis Méndez de Haro. 120. Don Luis de Haro a Francisco Galarreta, Badajoz, 15 de enero de 1659. 121. Don Luis de Haro a Felipe IV, Badajoz, 18 de enero de 1659. 122. Don Luis de Haro a Felipe IV, Badajoz, 21 de enero de 1659. 123. Don Luis de Haro a Felipe IV, Badajoz, 2 de febrero de 1659. Bibliografía. Índice de nombres y lugares.
Preview available
Redes y relaciones Europa-América
Redes y relaciones Europa-América
El presente volumen de la colección HisMundI: Redes y relaciones Europa-América tiene como objetivo presentar al público especializado y al general investigaciones centradas en la utilización del paradigma relacional. Su propósito ha sido el de adentrarnos en la propia construcción de estas investigaciones realzando así el objeto y su problemática. Hemos querido, de este modo, concentrar esfuerzos en la discusión de la aplicabilidad de esta matriz teórico-analítica para repensar las interrelaciones al interior de los grupos sociales complejos en la Modernidad. Más que un simple manual o recetario, se ofrece al posible lector un abanico variopinto de abordajes concretos, y reflexiones sobre una diversidad de problemas y temporalidades, abarcando el espacio Atlántico y sus estrechas conexiones.
Preview available
Católico yugo. La idea de obediencia en la España de los Austria, 1500-1700
Católico yugo. La idea de obediencia en la España de los Austria, 1500-1700
En la presente obra se lleva a cabo un estudio novedoso y original del concepto de “obediencia” en la doctrina filosófica y escolástica de la España de los Austria. Contemplada la cronología hispánica en su totalidad, cabría decir que los vasallos del rey de España vivieron sus tres siglos de imperio hablando y teorizando sobre la obediencia mucho más que sobre la rebeldía. Incluso durante los episodios de sublevaciones abiertas, el tema de la obediencia regresaba tercamente al centro del debate con el fin de desplazar a la incómoda y deshonrosa categoría de «rebelde», a la que nadie quería adscribirse. Sorprende, por tanto, la facilidad con que hasta hoy hemos osado interpretar algunos de los levantamientos más notables de la Monarquía, como el de las Comunidades en 1520, Flandes en 1566, Cataluña y Portugal en 1640 o Nápoles en 1647, sin antes haber profundizado lo bastante en las teorías de la obediencia que, si bien implícitas en muchos estudios dedicados a estos conflictos, reclaman un espacio propio. Términos y conceptos como autoridad, disciplina, castigo, disimulación, poder, justicia y tantos más guardan parentesco con la obediencia, incluso a veces la subsumían, pero ni la representaron ni la sustituyeron.
Preview available
La misión católica entre éxitos y fracasos
La misión católica entre éxitos y fracasos
Somnium Xaverii de subsidio Indis ferendo (El sueño de Francisco Javier ayudando a un indio) es uno de los emblemas que aparece en el libro -en el marco del centenario de la Compañía de Jesús- Imago Primi Saeculi publicado en Amberes en 1640. La imagen representa metafóricamente la llegada, a través de un sueño, de Francisco Javier a América –lugar al que nunca llegó, pues su actividad misionera se desarrolló en Asia hasta su muerte en 1552. Propone una perspectiva de actividad misionera con una aproximación anacrónica, simbólica y eficaz. Así, en clave iconográfica, son los pasos de Francisco que se anticipan y marcan una ruta, son sus gestos, es la metáfora de su cuerpo que inunda un espacio de conversión y que transmite un mensaje heroico para el futuro. Es el misionero que cargaba en su espalda a un indígena y el peso de la conversión religiosa, dialogando además con el relato clásico de Eneas que lleva entre sus brazos a su padre Anquises: el joven que fundaría un nuevo linaje e imperio; en cambio, en el emblema jesuita, es Francisco Javier, el Viejo mundo, que crearía otro mundo. En ese sentido, La misión católica entre éxitos y fracasos sigue esas metáforas, alegorías y prácticas representadas en el sueño de Francisco, con el objetivo de rastrear, a partir de casos de estudio, los espacios y las experiencias de conversión religiosa entre América y Europa, así como también las circulaciones de ideas, actores, paradigmas misionales y las escalas de grises del éxito y fracaso de dicho proceso histórico. La dimensión maximalista de la misión católica en la edad moderna se expresa en la ambición de conquistar los corazones y las mentes de grupos y poblaciones en la búsqueda de una conversión, con arrepentimiento y con el inicio de una nueva vida, a través de un momento excepcional, que hiciese posible que el misionero, al cumplir su tarea, protagonizara un tránsito providencial, dramático y excepcional hacia un orden cristiano renovado y promisorio, tal como se analiza en este volumen colectivo.
Available for purchase
Understanding Cuba as a Nation
Understanding Cuba as a Nation
A detailed yet accessibly written exploration of the history of Cuba since the Spanish conquest of 1512 that illustrates the development of the Cuban nation, and summarizes the accomplishments of Cubans since the 16th century in the arts, literature, and science.
Preview available
Ciudades y corona. Fiscalidad, representación y gobierno en la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna
Ciudades y corona. Fiscalidad, representación y gobierno en la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna
En la renovación de la historiografía modernista han alcanzado una importancia central los estudios sobre la ciudad, la representación política, la fiscalidad y el gobierno de la monarquía. Los avances experimentados en estas líneas de investigación en los últimos cuarenta años han permitido mejorar nuestro conocimiento de las dinámicas sociales y políticas que experimentaron los estados europeos, así como los cambios en las formas de acción de los gobiernos a la hora de afrontar nuevos y cada vez más complejos desafíos de todo tipo. Los trabajos que se recogen en este volumen profundizan en esas líneas de investigación al tiempo que revisan algunos de los planteamientos anteriores y proponen nuevas hipótesis sobre el sistema fiscal de la monarquía y las economías urbanas, a la vez que prestan atención a las tensiones que se generaron en los ámbitos urbanos, su expresión política en Cortes y Parlamentos, las transformaciones en las expresiones festivas, los símbolos y otras formas de representación de la ciudad. Abstract Studies about the city, political representation, taxation and the government of the monarchy have reached a central importance in the renewal of modernist historiography. The advances experienced in these lines of research in the last forty years have allowed us to improve our knowledge of the social and political dynamics experienced by European states, as well as the changes in the forms of action of governments when facing new and each increasingly complex challenges of all kinds. The works that are collected in this volume delve into these lines while reviewing some of the previous approaches and proposing new hypotheses about the fiscal system of the monarchy and urban economies, also paying attention to the tensions that are generated in urban areas, their political expression in courts and parliaments, the transformations in festive expressions, symbols and other forms of representation of the city.
Preview available
Page 1 of 10000Next