Search

Search for books and authors

De Bartolina Sisa al Comité de Receptoras de Alimentos de El Alto
De Bartolina Sisa al Comité de Receptoras de Alimentos de El Alto
La aparición de diversos movimientos de mujeres es un fenómeno generalizado, en América Latina, durante la década de los 80. Dichos movimientos presentan características heterogéneas, si bien muchos de ellos responden a estrategias de supervivencia debido a la situación de crisis que vive el continente. Este fenómeno ha sido abordado desde la antropología del género. Además, las variables étnica y de clase son otros dos elementos fundamentales para el estudio. La conjunción de todos estos elementos han motivado la toma de conciencia, por parte de algunas mujeres, de la situación de dependencia a la que han sido sometidas, apoyadas, en este proceso, por algunas ONGs de orientación feminista con actitudes reivindicativas de género, cuyos planteamientos son, por otra parte, fuertemente cuestionados por algunos sectores de mujeres integradas en los movimientos populares y en movimientos de reivindicación étnica. Este proceso se concretó en la formación del Comité de Mujeres Receptoras de Alimentos de El Alto, que ha denunciado la concepción de las políticas de cooperación y desarrollo, y sus mecanismos de aplicación, exigiendo que su voz sea tenida en cuenta en el diseño de dichas políticas.
Preview available
Memoria, feminismos y movimientos de mujeres. Conversaciones de Conxa Llinàs con Lola G. Luna
Memoria, feminismos y movimientos de mujeres. Conversaciones de Conxa Llinàs con Lola G. Luna
Los movimientos sociales de mujeres —especialmente en América Latina—, los diversos feminismos, las aportaciones de la videografía a las fuentes orales y la creación de un nuevo marco teórico para los estudios historiográficos sobre la experiencia política y vital de las mujeres, son algunos de los temas abordados en las entrevistas mantenidas a lo largo de tres años y recogidas en este libro. En ellas, Conxa Llinàs, profesora de Filosofía, conversa con Lola G. Luna, profesora de Historia de América de la Universidad de Barcelona y gran conocedora de los movimientos de mujeres latinoamericanos. Una invitación a reflexionar sobre planteamientos feministas hasta ahora poco divulgados.
Preview available
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
Se evalúa para asesorar. Se asesora a partir de la evaluación. Se evalúa y se asesora como la principal manera de intervenir en el alumno, en el centro y en el sistema educativo. La evaluación psicopedagógica es un manual de consulta que ofrece una gama de situaciones específicas de evaluación muy amplias. La primera parte del libro enmarca los aspectos conceptuales de la evaluación. La demanda suele ser el punto de partida que pone en marcha el proceso de intervención psicopedagógica. La segunda parte está dedicada a las características de la evaluación psicopedagógica en las diferentes necesidades educativas que generan demanda de evaluación en las escuelas: el lenguaje escrito, las matemáticas, la comunicación...
Available for purchase
Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019)
Facultad de Ciencias de la Educación de la UPTC entre políticas, reformas curriculares, investigación y prácticas pedagógicas (1999 - 2019)
Este libro presenta los resultados de investigación del proyecto: Realidad y trayectoria de la Facultad de Ciencias de la Educación frente a las realidades discursivas 1999 – 2019, que realiza un análisis de discursos, prácticas y logros de los últimos veinte años de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Con la intención de comprender el desarrollo de las instituciones dedicadas a la formación de maestros y de las variables que las influyen, un grupo de profesores y profesoras de esta Facultad, asumieron el compromiso de analizar el contexto, las políticas, los desarrollos conceptuales y metodológicos, las prácticas docentes y la investigación adelantada en esta escuela de formación. El estudio se realizó durante el periodo comprendido entre 1999 y 2019, una etapa enmarcada por el último Proyecto Académico de la Facultad (PAEFE), en el que las tensiones sociales, un nuevo marco político definido en la Constitución y en las Leyes de Educación, las influencias de marcos internacionales y los cambios de gobierno, decantaron el devenir de esta Facultad. Este texto se construyó con un enfoque cualitativo, con diversos andamiajes teóricos y conceptuales, permitiendo una nutrida alternativa metodológica, propia de los estudios sociales. Con este trabajo se quiere ofrecer un punto de partida para reformular y proyectar el desarrollo de esta Facultad y, a la vez, dejar un referente nacional, en tanto que el análisis de la trayectoria de esta institución evidencia una radiografía del devenir de la educación en Colombia durante las últimas décadas.
Available for purchase