Search

Search for books and authors

A Unifying Enlightenment
A Unifying Enlightenment
This book contains a systematic study of economic institutions during the Spanish Enlightenment in the areas of print culture (the press, merchants’ handbooks, teaching materials), education (university chairs in political economy and commerce) and the organisation of financial matters at state level (economic societies, trade consulates and the official statistics agency). A Unifying Enlightenment is a fresh interpretation of political economy’s contribution to the development of the European Enlightenment. Jesús Astigarraga shows that, far from being a straightforward intellectual phenomenon, this new science played a crucial role in both the circulating and institutionalisation of Enlightenment culture and the process of political unification and articulation undergone by the Spanish monarchy, which culminated in a constitutional culture.
Preview available
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Preview available
Guerra Civil en Cantabria y pueblos de Castilla
Guerra Civil en Cantabria y pueblos de Castilla
El estudio de la violencia se centra en la represion sufrida en la Comunidad Autonoma de Cantabria y en comarcas limitrofes de las provincias de Burgos y Palencia en Castilla-Leon durante la guerra civil y la posguerra franquista con referencias a otros nucleos castellanos como Nava del Rey (Valladolid), Valderas (Leon) y Villadiego (Burgos). Puede ver mas informacion en http: //www.librosenred.com/libros/guerracivilencantabriaypueblosdecastilla.html. Este texto fue escrito sin tildes ni otros caracteres especiales para evitar errores con el navegador.]
Preview available
Invirtiendo la enseñanza. Flipped learning, de la teoría a la práctica
Invirtiendo la enseñanza. Flipped learning, de la teoría a la práctica
Aborda el aprendizaje invertido como modelo pedagógico que contribuye a la optimización y actualización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se realiza una aproximación teórica y práctica del tema, desde la importancia de las metodologías activas hasta la proyección del flipped learning y las herramientas digitales de apoyo para su desarrollo. También se presentan experiencias de aprendizaje invertido combinado con la gamificación, la Educación 4.0, el proyecto STEAM y el diseño universal del aprendizaje. El objetivo es ampliar los horizontes metodológicos y aprovechar las potencialidades del aprendizaje invertido.
Available for purchase
Empirical Analysis of Corporate Credit Lines
Empirical Analysis of Corporate Credit Lines
Since bank credit lines are a major source of corporate funding, we examine the determinants of credit line usage with a comprehensive database of Spanish corporate credit lines. A line's default status is a key factor driving its usage, which increases as a firm's financial condition worsens. Line usage decreases by roughly 10% for each year of its life. Lender characteristics, such as the number and length of a firm's banking relationships, are found to affect a firm's usage decisions, and credit line usage is found to be inversely related to macroeconomic conditions [Resumen de autor]
Preview available
Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana
Memoriae civitatum: arqueología y epigrafía de la ciudad romana
El Imperio romano estuvo constituido por un gran número de variopintas ciudades de las cuales han llegado a nosotros abundantes ruinas arqueológicas y textos epigráficos. El estudio de estos testimonios directos del pasado nos permite recomponer y reinterpretar memorias colectivas que han sobrevivido al paso del tiempo. Aflora de este modo la identidad de cada civitas, plasmada con frecuencia en sus monumentos conmemorativos, en estrecha vinculación con el tejido social y el paisaje urbano, además de con el desarrollo de la vida política y religiosa de la comunidad correspondiente. Esta obra pretende buscar los elementos en común y, al mismo tiempo, profundizar en las singularidades de diferentes memoriae civitatum, tras pasar por el tamiz del historiador. Con este fin se han recopilado veintidós estudios de base epigráfica y/o arqueológica, referidos a distintos casos de ciudades, en su mayoría de época altoimperial. El marco geográfico nos ubica sobre todo en las provincias romanas de Baetica, Hispania citerior y Lusitania, pero también en las de Moesia superior y Aquitania, pasando por la misma Roma.
Preview available
Diccionario General del Zulia
Diccionario General del Zulia
"El Diccionario General del Zulia es por mucho el libro de Historia del Zulia más importante publicado, después de la Historia de Juan Besson. Su contribución al genero biográfico es única en Venezuela y su aporte bibliohemerográfico de la zulianidad no tiene parangón, sino en los trabajos de Germán Cardozo Galué y Patricia Pineda. En este libro está resumida y presentada de forma práctica toda la historia del Zulia y se proyecta en ella a los próceres civiles de nuestro futuro. Es un acervo bibliográfico que marca un antes y un después en la investigación historiográfica, periodística y artística de todo el Occidente del país. Nuestro libro fundamental, en muchos sentidos". "En el más puro y exigente quehacer intelectual y tradición del Zulia, Luis Guillermo Hernández y Jesús Ángel Parra ofrecen al país esta monumental, erudita y útil obra de consulta". Germán Cardozo Galué "El Zulia Plural, nombre original de este proyecto desde hace más de veintitrés años, hoy denominado Diccionario General del Zulia por decisión del curador y de la institución editora, es el producto de un extenso proceso de investigación sobre personajes, hechos, instituciones y cualquier otro aspecto del Zulia que, a través de 500 años de historia escrita y con la tradición oral milenaria de nuestras etnias, llevó a crear este corpus enciclopédico de más de 7.000 entradas" "Los consultantes o lectores de este Diccionario encontrarán dos tipos fundamentales de entradas. Las de simple referencia, muy cortas, que ante un apelativo, un seudónimo o una sigla hace la referencia respectiva a la entrada principal. La entrada original o principal, bien de personajes o de instituciones, que tratará de sintetizar lo esencial sobre ellos" "Las entradas que corresponden a personajes están compuestas por lugar y fecha de nacimiento y de muerte, profesión u oficio, rasgos biográficos mínimos con su trayectoria y las fuentes. Desde luego, no siempre ha sido posible localizar todos los datos señalados, por lo cual cuando no aparece alguno no es por falta de investigación, sino por haber sido imposible la localización de ese dato. Las fuentes fueron clasificadas en: directas, las cuales consisten en libros o folletos publicados por el personaje estudiado, y específicas o indirectas, que son los escritos sobre el personaje, publicados en libros, folletos o en órganos periódicos. Un caso especial corresponde a los artistas visuales, a los que se les agregó las principales exposiciones realizadas. En el caso de las instituciones se hizo un recuento de su fundación, miembros, fechas básicas de su trayectoria, fuentes específicas, así como todo aquello que se consideró importante para conocer su historia o, como algunos la denominan, su biografía. Se debe señalar que en ocasiones existe información cruzada en las entradas, porque hay personajes cuya vida es su obra y viceversa. Por eso en la entrada respectiva se señala la consulta que deberá hacerse en otra entrada. Del mismo modo, es preciso indicar que existen entradas sin fuentes específicas en el caso de periódicos o revistas, ya que se elaboraron los datos con el órgano periódico en la mano; en el caso de personajes o instituciones, porque la información se consiguió en la contraportada de libros sin la firma del autor, o en recortes de prensa sin datos de identificación." "Este Diccionario fue elaborado con una acuciosa investigación de las fuentes. Por lo tanto cada entrada tiene todas sus fuentes; esto puede parecer exagerado en algunos casos, pero permitirá al lector ampliar el aporte de cada entrada al consultar directamente las fuentes y así hacer su investigación según sus necesidades."
Available for purchase
El Cantábrico en la Edad del Hierro
El Cantábrico en la Edad del Hierro
En consecuencia, este serio estudio ofrece una innovadora visión de todos los elementos que conformaban la historia diaria de los pueblos prerromanos del Norte de Hispania. Por ello, supone una novedosa aportación metodológica gracias a la perspectiva que brindan las peculiares tradiciones conservadas en esas tierras. [Texto de la editorial].
Preview available
Octubre 1934
Octubre 1934
Los acontecimientos de octubre de 1934, de los que ahora se cumplen noventa años, supusieron un parteaguas trascendental en la vida de la Segunda República, cuyo peso merita un libro como este; un esfuerzo colectivo que reúne a trece expertos para relatar, analizar y comprender de manera integral un fenómeno histórico complejo que transitó según los casos entre la huelga general insurreccional, la rebeldía institucional y la auténtica revolución social. Esta obra remonta el análisis al vuelco electoral de noviembre de 1933 que abrió las puertas del Gobierno al centro, apoyado por la derecha accidentalista, lo que conllevó un proceso de rectificación de las anteriores reformas republicanosocialistas, y a un antecedente destacado, como fue la fracasada huelga general campesina de junio de 1934. Pero se mira también al contexto internacional, para poner de manifiesto que la historia de España en este periodo estuvo plenamente inserta en las tendencias de conflicto comunes a toda Europa, como se ejemplifica con los casos de Francia, Alemania y, sobre todo, la Austria de Dollfuss. Los acontecimientos de la insurrección se estudian siguiendo un criterio territorial –en Madrid, Cataluña, el País Vasco y, sobre todo, pero no solo, Asturias– y se presta una atención específica al fenómeno de las distintas tipologías de violencia que se dieron en el escenario más sangriento: la revolución asturiana. Por último, las consecuencias de los hechos de octubre se analizan tanto en un plano corto, como es su impacto en la política de los gabinetes radical-cedistas y en la formación del Frente Popular, como en el largo plazo, con su incidencia en la historiografía y en la memoria histórica hasta el presente, puesto que todavía pregonaran algunas narrativas que se fijan en octubre de 1934 desde la óptica de la Guerra Civil. Octubre 1934 se quiere, así, como una obra de síntesis actualizada, referencia tanto en el ámbito académico como en el de la divulgación a la sociedad, sobre unos acontecimientos clave para entender la España contemporánea, que sigue siendo la nuestra. El dilema de los primeros Gobiernos radicales por Leandro Álvarez Rey Proa a octubre: los socialistas y la insurrección por Francisco Sánchez Pérez Perspectivas exteriores de 1934: el año de la involución por Eduardo González Calleja La huelga general campesina de junio de 1934 por Francisco Cobo Romero Las diferentes movilizaciones de octubre. El caso madrileño por Sandra Souto Kustrín El octubre catalán por Manel López Esteve Octubre de 1934 en el País Vasco por José Luis de la Granja Sainz y Luis Sala González Asturias: la explosión revolucionaria por Javier Rodríguez Muñoz Una violencia (en) plural por Pablo Gil Vico Orquestando la contrarrevolución por Julio Gil Pecharromán La resaca de octubre por Pilar Mera Costas Historiografía, interpretaciones, mito y memoria de octubre de 1934 por Francisco Erice Sebares
Available for purchase
Page 1 of 10000Next