Cuerpos amefricanos
El libro reúne una serie de capítulos que tiene como eje el estudio del cuerpo y sus usos, explotaciones y representaciones, así como como símbolo de expresión política, social, y cultural, a lo largo de la historia del Continente americano, desde la época indiana o colonia, hasta el siglo XX, con un enfoque multidisciplinario, y construcciones bilingües, amefricanas y transdisciplinares. Los estudios abordan una diversidad de géneros y razas, y diversos contextos y situaciones históricas, que van desde denuncias antijesuitas pombalinas acerca de los cuerpos en el periodo colonial de dominación religiosa; el empoderamiento de las mujeres negras silenciadas, manifestado a través de el cuerpo y las danzas: los cambios en los cuerpos de los indígenas americanos provocado por el dominio hispano, particularmente en los hábitos de alimentación, idioma y vestimenta, hasta lo experimentado por indígenas americanos en un “tráfico infame” de sus cuerpos, afectados por las nefastas enfermedades europeas, situación que se devela con base en la “etnográfica” fuente periodística: el trato esclavista, que no se suavizo en el siglo XIX respecto de los años típicamente coloniales del XVIII. Estos estudios y reflexiones en torno al cuerpo inevitablemente han llevado a autoras y autores a reconocer que las entidades fenomenológicas que serán actuadas como negras e indígenas en lo que llamamos en esta compilación como amefricanas, se desarrollaron en escenarios festivos y otros ámbitos de la vida cotidiana. Así, este libro aborda las diversas maneras en que el cuerpo actúa como un ente agencial, siendo esto necesario para conocer y reconocernos en el mundo y en nuestro interior, y como parte de los procesos históricos que han conformado a las sociedades americanas actuales.