Search

Search for books and authors

Divisible por ti. Un recorrido por la medicina, la filosofía,y la vida a través del cine
Divisible por ti. Un recorrido por la medicina, la filosofía,y la vida a través del cine
La experiencia y la vivencia de los autores en los cinefórum realizados en colaboración con el Grupo de Comunicación y Salud de la SoMaMFyC, en los que se debate, a través de películas, sobre los aspectos vinculados con la relación médico-paciente, han dado lugar a este libro; una recopilación de 30 películas —aunque son muchas más las que se nombran y analizan— a través de las cuales, adentrándose en sus escenas, diálogos y personajes, se nos muestran diversos aspectos y cualidades del ser humano, los valores fundamentales a poner en práctica en la atención al paciente, realidades y conceptos médicos, entre otras muchas cuestiones. Y es que, como exponen los propios autores al inicio de su obra: «… el cine es uno de nuestros grandes aliados, un verdadero entrenador de nuestra empatía, capacidad de observación y de atención, para así detectar la presencia emocional de los otros. Con él, podemos analizar las fases del maltrato o la magnitud del sufrimiento que entraña el duelo, la soledad o la culpa. Podemos crecer en el conocimiento de nuestra identidad y reconocer el derecho de otras identidades en eso que llamamos alteridad. Podemos analizar los determinantes de salud y las circunstancias que originan infancias destrozadas. Analizar el apego o la falta de él, descubrir la ternura, esa que nos desarma, o la risa, esa que nos reconcilia». Alberto López García-Franco. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutor de residentes y de estudiantes de la Universidad Pública Rey Juan Carlos y Alfonso X el Sabio. Coordinador del Grupo de la Mujer del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Concha Álvarez Herrero. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora de residentes. Miembro del Grupo Comunicación y Salud de la Sociedad Española y Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC y SoMaMFYC) desde 1992.
Available for purchase
La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista
La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista
La importancia del adorno de interiores en el siglo XVIII apenas ha dejado vestigios materiales más allá de las residencias palaciegas, siendo igualmente escaso el estudio de sus fuentes. Entre estas últimas se encuentra el plan decorativo para los apartamentos de la duquesa de Alba en el Palacio de Buenavista (1792), raro testimonio escrito en forma de viaje pintoresco por el comerciante de sedas y adornista François Grognard, quien hizo un diseño ex profeso a la moda. La traducción al español de este apasionante relato se acompaña de la transcripción anotada de la correspondencia manuscrita conservada en la Bibliothèque municipale de Lyon, y tres estudios particulares sobre Grognard, el palacio de Buenavista y la actividad de los adornistas. El libro es una contribución novedosa al conocimiento de la intensa actividad artística y comercial de Madrid y de las relaciones internacionales a través de un intermediario culto y moderno.
Preview available
TranSER
TranSER
TranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia, permite adentrarnos a las vivencias de 139 mujeres de Cali, Calarcá, Armenia, Jamundí, Bogotá, Bucaramanga y Cartagena, a lo largo de sus vidas y de sus diferentes procesos de tránsitos de género. Este da cuenta de las diferentes dimensiones humanas que contribuyen a la vivencia de la sexualidad y la vida humana, como lo son la familia, la pareja, la ocupación, la salud integral, lo sociocultural, la atención y el derecho a la salud. TranSER: experiencias de vida de mujeres en tránsitos de género en Colombia, da cuenta de la complejidad del trabajo transdisciplinar y de las experiencias de vida trans. En él se encuentra contenida y representada la diversidad humana, disciplinar y experiencial que nos habita como equipo, creando un ecosistema de saberes: locales, populares y multidisciplinares de la psicología, la medicina, el trabajo social, la nutrición y dietética, el derecho, la sociología, la comunicación, los estudios políticos y de familia.
Available for purchase
Liber amicorum
Liber amicorum
Preview available
La revolución de las batas blancas: la enfermería española de 1976 a 1978
La revolución de las batas blancas: la enfermería española de 1976 a 1978
La revolución de las bata blancas recoge los tres años de la historia de la enfermería en España en los que se lograron cambios fundamentales, como la formación universitaria mixta y el colegio único, y se sentaron las bases para lograr un salario digno, el profesorado enfermero y la reforma de la sanidad pública. Para ello fue necesaria la movilización activa de decenas de miles de personas entre 1976 y 1978. Esto se producía en el contexto del cambio democrático de las primeras elecciones y de la aprobación de la Constitución, cuando se aprueba también el estatuto de la Organización Colegial. El conflicto de junio de 1976 coincidió en el tiempo con la reunión conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo, en la que se analizaron las malas condiciones laborales de las enfermeras. Las huelgas de las enfermeras españolas en ese mismo mes contaron con el apoyo de Dorotea Hall, de la OMS, que se puso de manifiesto en una carta dirigida al entonces presidente Arias Navarro.
Available for purchase
Trabajo social y salud pública
Trabajo social y salud pública
Este texto tiene especial interés al presentar una perspectiva específica del marco de actuación concreta en el que se va a desenvolver el trabajo de los egresados. Tanto en el marco teórico como en el conceptual, el trabajador social debe tener una perspectiva amplia en la que su trabajo cobra sentido. La atención socio-sanitaria se ha convertido en una seña de identidad de las cada vez más envejecidas sociedades desarrolladas, pero cualquier aproximación arqueológica a la historia de la disciplina y de la profesión confirmará que esta atención enraíza con sus propios orígenes. Las enfermedades mentales, las demencias y las adicciones, por ejemplo, exigen un esfuerzo de coordinación de los recursos sanitarios y sociales en aras de una atención especializada no sólo a los enfermos, sino también a sus familias. En definitiva, la intervención profesional requiere pues conocimientos en materia de salud para la planificación y ejecución de sus acciones que trascienden, como es lógico, la indispensable coordinación entre ambos sistemas: el sanitario y los servicios sociales. Por este motivo, se ha contado una vez más para la elaboración de esta publicación con los que creemos que más saben al respecto, a saber, los propios profesionales de la intervención directa, muchos de los cuales, por fortuna para todos, han trasladado su saber de la experiencia práctica a la universidad de la mano de su ejercicio presente como docentes, por un lado, y, por otro, por medio de transferencias de sus conocimientos a la sociedad a través de una diversidad amplia de cauces distintos. Y esta publicación es un claro ejemplo de ello. Trabajo Social es una disciplina eminentemente práctica y es obligación nuestra conseguir que esta experiencia tenga voz propia en los círculos académicos consagrados a la formación. Una demanda muy frecuente de los estudiantes de nuestra titulación. Los que nos dedicamos en exclusividad a la tarea docente seguimos en deuda con todos ellos. En parte, porque tenemos que seguir en esta línea de esfuerzos conjuntos, tan productivos, entre los profesionales y los profesores de Universidad. Y por otro lado, porque nuestras instituciones universitarias deben prestar más interés en las figuras de los profesores asociados que, simultáneamente, ejercen como profesionales en activo de la intervención directa y en labores de educación. En este nuevo manual, se ha pretendido no sólo actualizar los contenidos de la materia contemplada, sino ampliar la formación desde este enfoque o dimensión práctica. Por este motivo, en este proceso de aprendizaje partimos del marco teórico y conceptual que consideramos necesario en materia de salud. Abordamos a continuación los orígenes y el desarrollo del Trabajo Social Sanitario en nuestro país. Nos adentramos en un mundo de conceptos indispensables para el tratamiento científico y técnico de la materia por medio del paradigma a la intervención y los modelos habituales en el Trabajo Social Sanitario. Se aborda seguidamente dos apartados incuestionables de notable actualidad, el Trabajo Social Sanitario en hospitales y en salud mental. Especial atención merece igualmente el papel de nuestros profesionales en situaciones de emergencia y frente a las conductas adictivas. Asimismo, no podía faltar el tratamiento de la dependencia versus autonomía personal y finalizamos con una referencia especial e ineludible a la deontología y bioética, en particular, a los aspectos éticos de la intervención profesional. Alfredo Hidalgo Lavié Coordinador del Máster Universitario en Trabajo Social, Estado del Bienestar y Metodología de la Intervención Social. Profesor del departamento de Trabajo Social de la Facultad de Derecho de la UNED
Available for purchase
Así pasó mi vida
Así pasó mi vida
Preview available
Un olor a ambar
Un olor a ambar
Preview available
Page 1 of 10000Next