Origen, Desarrollo e Identidad de Salvaleón de Higüey
Es satisfactorio prologar una obra útil y más cuando el autor es garante de rigurosidad y claridad en sus planteamientos. En el caso vienen a confluir, precisamente, esos dos elementos inductores de satisfacción: por una parte el contenido, muy interesante, tanto por su estructura, como por la forma en que está redactado; amén del constante apoyo a la exposición de los conceptos con las citas. La obra exhibe una bibliografía amplia y diferenciada al pie de página y un acápite con las obras consultadas durante toda la investigación. No sólo permite conocer cuáles han sido las lecturas del autor, sino que busca una utilidad práctica para los interesados en conocer más y mejor la historia de Salvaleón de Higüey. El prólogo de esta obra sería incompleto si no la contextualizara con la personalidad de quien la ha elaborado. Y es que no se trata de una obra neutra, fría, salida del despacho de la Universidad Católica; al contrario, es la obra de un profesional de la Ingeniería Industrial que, a pesar de su juventud, ha acumulado una gran experiencia en el ámbito de la historiografía por un lado, la sociología y la teología, por otro. Todo el interés de Francisco Guerrero Castro por la historia local se inició en la Escuela Juan XXIII, De La Salle, en la curiosidad, pecado diminuto que conllevó otros mayores, como intentar recopilar, consultar archivos, hemerotecas, bibliotecas, obras culturales y artísticas, tradiciones, leyendas y literatura. Por el año 1979 visitó la residencia de Don Vetilio Alfau Durán, en Santo Domingo, para la obtención de datos sobre la historia de la villa de Higüey. En esa ocasión quedó impresionado y desde entonces, el autor no escatimó esfuerzos en su faena investigadora y luego instituyó los sábados para dicha labor, mientras cursaba su carrera en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros. Elaborar una serie de obras sobre Salvaleón de Higüey no es fácil, y tal podría considerarse, por la importancia que la Villa ha tenido durante su larga historia. Hasta noviembre del año 2001, cuando publicó el volumen de “Historia de Salvaleón de Higüey”, en ese género, no se había escrito y publicado ninguno con tanta magnitud en contenido. Por eso, culminar un trabajo como el presente, constituye un esfuerzo digno de elogio y de alabanzas de valoración. “Origen, Desarrollo e Identidad de Salvaleón de Higüey” es fruto de la acumulación de conocimientos, largas horas de lecturas nocturnas y razonamientos, con el objetivo de recuperar las raíces higüeyanas, ancla segura y faro permanente de nuestro futuro. Estructurada esta obra, tras una introducción explicativa, realiza un sucinto repaso, desde sus orígenes hasta el siglo XXI; repaso caracterizado por la concisión y brevedad aportada al lento discurrir de siglos de gloria imperecedera para la villa de Salvaleón de Higüey. Pero no todo es el recuerdo de los momentos más vibrantes, vividos por la localidad y su gente. La obra se enriquece con temas relevantes, precisamente, por ser los más novedosos; son los relativos a la preservación de la memoria histórica higüeyana y, principalmente, sobre Nuestra Señora de La Altagracia. La descripción de las tradiciones y fiestas, en parte perdidas, en parte olvidadas, es uno de los apartados más sugerentes aquí recogidos, engarzadas como repaso festivo que van desfilando. Resultan atractivos, especialmente, los apoyos gráficos que presenta el autor; fotografías antiguas en bella armonía para mostrar una realidad transparente, arcaica a veces, pero siempre vívida; fotos que parecen cual lúcidas estrellas en un firmamento rutilante. Algunas estampas originales que aquí se reproducen son curiosidades para guardar como oro en paño; detalles llamativos, en cualquier caso, del devenir higüeyano. Son interesantes las coplas populares en función de la temática, social o religiosa, típicas del ámbito rural que se tornan en ocasiones socarronas, irónicas y divertidas. La grandeza de la obra reside en la amplitud, responsabilidad y variedad de posibilidades, que resultan difíciles en sí mismas por la ardua labor. La misma servirá de referencia a los futuros historiadores. Damos la bienvenida a esta obra que logra su cometido de insertarnos en el origen, desarrollo e identidad de Higüey. Mons. Gregorio Nicanor Peña Rodríguez. Obispo de la Diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey. Diciembre del año 2010.