Search

Search for books and authors

Libertadores
Libertadores
Preview available
Uwa’Kürü - Dicionário analítico - volume 5
Uwa’Kürü - Dicionário analítico - volume 5
Dicionário de Verbetes Analíticos
Available for purchase
Las administraciones metropolitanas
Las administraciones metropolitanas
El presente estudio se refiere al fenómeno metropolitano. O, mejor, al mal llamado fenómeno metropolitano. La cuestión de la metrópolis comenzó a estudiarse hace casi 100 años con las conurbaciones en Inglaterra, lo que fue entonces una profecía para la cuestión metropolitana en la actualidad. En esa época las dimensiones eran distintas, pero las relaciones intermunicipales se percibían con facilidad. Nadie podía negar la necesidad de acudir a la gran ciudad para resolver asuntos que en las ciudades contiguas no se podían resolver. Todo porque las grandes ciudades eran fuente de empleo, de servicios públicos, de intercambio de bienes, etc. Así mismo, la gente se interesaba por los municipios pequeños aledaños y las zonas rurales, que eran las verdaderas fuentes de provisión de las grandes ciudades, lo que fue creando una interdependencia, que en la actualidad se puede percibir con más claridad. Desde esa época hasta la actual, la cuestión metropolitana ha dejado de ser un asunto de pocas ciudades para convertir a varias de éstas en magnas ciudades que incluso, por razón de la globalización, han llevado a interrelacionarse mundialmente. Estas gigantescas ciudades, y las que no lo son tanto, han tenido que transitar en la búsqueda de la solución más adecuada a sus problemas metropolitanos. Varios mecanismos se trataron de utilizar para comprender el asunto metropolitano, pero, desde luego, debió aceptarse la cuestión como un problema que debe ser visto desde varias ópticas. Y es que para realizar un estudio adecuado de las administraciones metropolitanas se debe abarcar varias situaciones por la complejidad del concepto. El sistema de administración metropolitana no puede estudiarse sin conocer la razón sociológica que da motivo a la misma; no es por más que algunos consideran que el asunto metropolitano debe estudiarse desde una visión multidisciplinar. En esa época las dimensiones eran distintas, pero las relaciones intermunicipales se percibían con facilidad. Nadie podía negar la necesidad de acudir a la gran ciudad para resolver asuntos que en las ciudades contiguas no se podían resolver. Todo porque las grandes ciudades eran fuente de empleo, de servicios públicos, de intercambio de bienes, etc. Así mismo, la gente se interesaba por los municipios pequeños aledaños y las zonas rurales, que eran las verdaderas fuentes de provisión de las grandes ciudades, lo que fue creando una interdependencia, que en la actualidad se puede percibir con más claridad. Desde esa época hasta la actual, la cuestión metropolitana ha dejado de ser un asunto de pocas ciudades para convertir a varias de éstas en magnas ciudades que incluso, por razón de la globalización, han llevado a interrelacionarse mundialmente. Estas gigantescas ciudades, y las que no lo son tanto, han tenido que transitar en la búsqueda de la solución más adecuada a sus problemas metropolitanos. Varios mecanismos se trataron de utilizar para comprender el asunto metropolitano, pero, desde luego, debió aceptarse la cuestión como un problema que debe ser visto desde varias ópticas. Y es que para realizar un estudio adecuado de las administraciones metropolitanas se debe abarcar varias situaciones por la complejidad del concepto. El sistema de administración metropolitana no puede estudiarse sin conocer la razón sociológica que da motivo a la misma; no es por más que algunos consideran que el asunto metropolitano debe estudiarse desde una visión multidisciplinar.Desde esa época hasta la actual, la cuestión metropolitana ha dejado de ser un asunto de pocas ciudades para convertir a varias de éstas en magnas ciudades que incluso, por razón de la globalización, han llevado a interrelacionarse mundialmente.
Available for purchase
Algunos elementos de debate sobre la Jurisdicción Especial Para La Paz - JEP -
Algunos elementos de debate sobre la Jurisdicción Especial Para La Paz - JEP -
Los Acuerdos de Paz de La Habana marcarán el destino inmediato de nuestra patria. Solo la paz y la convivencia pueden asegurar un futuro mejor y permanente y sistemática práctica. Después de la crisis de la Covid -19 el mundo no será igual, las desavenencias y la guerra entre personas y su entorno quedaron obsoletas. Si entre nosotros y las demás sociedades del mundo no nos entendemos, el panorama será sombrío. Así como con la actual pandemia se ha revelado de nuevo que la única fórmula de salvación estriba en la solidaridad y el altruismo, también para la consecución de la paz y la convivencia duradera esa fórmula puede servirnos de aliciente y remedio, única manera de romper el círculo vicioso del egoísmo y el sacrificio de la dignidad de todas las personas. La Universidad debe contribuir a tan elevado y digno propósito. Nuestro aporte está en la opinión calificada, y nada mejor que verterla en estos estudios, contribución de los alumnos de la Maestría en Derecho Penal y Criminología, promoción 2019- 2020, quienes han vivido en carne propia aquellas situaciones que la civilización y la humanidad deben superar, si no quieren sucumbir, echando mano de la solidaridad y el altruismo. También la paz y la convivencia son asuntos suyos.
Available for purchase
Arqueología de precisión
Arqueología de precisión
Cada día que pasa, la arqueología como ciencia social-histórica integra más en sus estudios del pasado, una gran cantidad de técnicas y metodologías provenientes de diversas disciplinas tanto de las ciencias naturales, como socioculturales. Su permanente reconfiguración, tendiendo puentes hacia otras ciencias, ha permitido el surgimiento de subdisciplinas tan importantes como la Zooarqueología, la Arqueobotánica, la Geoarqueología, que estudian a grosso modo, de una forma complementaria, el medio ambiente del pasado y su interrelación con el hombre, la sociedad y la cultura. El libro que presentamos al lector se enmarca en esta tendencia de complementariedad de saberes. En él se exponen los resultados de la aplicación de técnicas geofísicas (geoeléctricas y electrotérmicas) y pedológicas en el estudio de seis sitios arqueológicos pertenecientes a las culturas prehispánicas preconquista Sonso (500- 1550 d.C.) y Bolo-Quebrada Seca (500- 1550 d.C.), estudiados entre 1997 y 2005 en los municipios de Cali y Yumbo, departamento del Valle del Cauca. Específicamente, cinco de estos yacimientos pertenecientes a la Cultura Bolo-Quebrada Seca, fueron estudiados en predios de la sede Meléndez de la Universidad del Valle, mientras el otro, correspondiente a un cementerio prehispánico de la Cultura Sonso se presentó en el barrio Guacandá del municipio de Yumbo.
Available for purchase
La experiencia chilena
La experiencia chilena
El fracaso de las reformas de la década pasada ha dejado a la mayoría de los países latinoamericanos en una delicada coyuntura: parte importante de la opinión pública, como también de la dirigencia, perciben que la desigualdad creciente, la pobreza y la corrupción heredadas se deben a la implementación de políticas de mercado. Dicha percepción se justifica, en parte, debido al influyente papel que en ese proceso han tenido importantes referentes “liberales”. Sin embargo, estos regímenes “neoliberales” se caracterizaron por subestimar la relación entre estado de derecho y economía de mercado. A su vez, muchos de los mencionados referentes se caracterizaron por no reparar en esa omisión. Paso seguido: es perfectamente comprensible la percepción generalizada de haber asistido durante los 90 a la implementación de reformas de mercado. Ante ello, la experiencia de la transición chilena iniciada en 1990 surge como el ejemplo analítico e histórico al que se puede apelar para comprender y comparar procesos de reforma. Al respecto, inmediatamente aparecen diferencias cualitativas profundas entre el proceso de reforma chileno y el del resto de los países de la región. Principalmente, se distingue una relación consolidada entre estado de derecho, economía de mercado y consensos básicos. Para ello, el papel jugado por la “Concertación de Partidos por la Democracia” ha sido y es crucial. El seminario “Lecciones de la Experiencia Chilena para Argentina y América Latina”, organizado por CADAL y el Instituto de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica Argentina el 4 de junio de 2004 en Buenos Aires, ha buscado destacar este proceso político, económico e institucional vivido en ese país desde 1990 en adelante. En dicha oportunidad, participaron como expositores los argentinos Carlos “Chacho” Álvarez, ex Vicepresidente de la Nación; Javier González Fraga, ex Presidente del Banco Central de la República Argentina; Eugenio Kvaternik, analista político; Ricardo López Murphy, ex candidato a Presidente de la Nación en el 2003; y Carlos Gervasoni y Pedro Isern Munné, directivos de CADAL. Por su parte, asistieron desde Chile los señores Eugenio Tironi, ex Secretario de Comunicación del Presidente Patricio Aylwin; Patricio Walter, diputado y ex jefe de bancada de la Democracia Cristiana; Rodrigo Álvarez, diputado y jefe de bancada de la UDI; Harald Beyer, investigador del Centro de Estudios Públicos; Jorge Marshall, ex Ministro de Economía del Presidente Patricio Aylwin y ex Vicepresidente del Banco Central; y Raúl Ferro, director periodístico de la revista América Economía. Por su parte, el cierre del seminario estuvo a cargo de Juan Gabriel Valdez, el entonces embajador de Chile en Argentina. Este libro es fruto de algunas de las ponencias presentadas en dicho seminario, a cuyos rigurosos y profundos análisis se agregan otros textos de expertos invitados y estudios que pretenden describir el proceso político y económico que ha llevado a la consolidación del único arreglo institucional exitoso en América Latina. Por consiguiente, su publicación tiene como objetivo potenciar la difusión y el debate sobre este tema y complementar así el esfuerzo realizado por CADAL al haber convocado a excelentes expositores en un evento de primer nivel que mereció en su momento comentarios en distintos medios de comunicación de Argentina y Chile (se ofrecen como anexos). Pedro Isern Munné Director Área Economía y Estado de Derecho Gabriel C. Salvia Director General
Preview available
Deuses da bola
Deuses da bola
O livro Alquimia Pessoal propõe um profundo mergulho na mente humana, a fim de combater os pensamentos negativos que permeiam o inconsciente, apontando caminhos para a prosperidade plena, por meio de uma gradativa e espiritualizada "evolução emocional". Escrito a quatro mãos, por George Patrão e Vinícius Guarnieri, a obra impulsiona o leitor a um crescimento pessoal, tendo como referência algumas técnicas e ensinamentos de renomados cientistas, pesquisadores e estudiosos no assunto.
Available for purchase
Metropoles des Ameriques en mutation
Metropoles des Ameriques en mutation
Les metropoles des Ameriques du Nord et du Sud sont-elles en train de suivre, de plus en plus, les unes et les autres, leurs propres voies ou, tout au contraire, sont-elles en train de converger?? Elles sont, du moins, en pleine mutation et les etudier en regard de leurs similitudes et de leurs differences contribue sans aucun doute a ebranler les idees recues a leur sujet.Ce livre aborde l'evolution des systemes urbains et des agglomerations metropolitaines des Ameriques, les inegalites sociales qui se manifestent entre les habitants, l'engagement dans le developpement durable en lien avec les transports et l'acces a l'eau ainsi que des reflexions sur la ville et ses modeles. Regroupant des contributions de chercheurs internationaux, il traite de ces questions a partir de l'exemple de douze metropoles d'Amerique, soit cinq metropoles bresiliennes, Belo Horizonte, Curitiba, Rio de Janeiro, Sao Paulo et Santos, la metropole argentine de Buenos Aires (a travers les zones de Zarate, Campana et Tigre), trois metropoles etasuniennes, La Nouvelle-Orleans, San Francisco (par le biais d'Oakland) et Seattle, la metropole mexicaine de Mexico, la metropole colombienne de Bogota et, enfin, la metropole canado-quebecoise de Montreal.Peu a peu, le lecteur sera amene a reevaluer les clivages radicaux qu'il pensait trouver entre le Nord et le Sud, notamment en regard des effets de la mondialisation ou par rapport a la composition sociale des banlieues.
Available for purchase
Race and Racism in Latin America and the Caribbean
Race and Racism in Latin America and the Caribbean
Race and Racism in Latin America and the Caribbean: A Crossview from Brazil discusses the racial issue in Latin America by inserting Brazil’s perspective within the regional debate, at once contrasting with more common nationally-focused perspectives and highlighting the exchange between the luso and hispano worlds. Through this dialogical scheme, the volume aims to offer a panorama of the historical and contemporary debates on the racial issue across the region. It emphasizes, in particular, slavery’s inheritance, the persistent subordination of the black population along with its mobilization and exchanges, the centrality of the anti-racist struggle and its main actors and intellectuals, the impact of multicultural and racial equality policies, and the development of categorizations. Race and Racism in Latin America and the Caribbean: A Crossview from Brazil brings about the need to enlarge knowledge on the black population in the region, identifying national particularities, distinct historical contexts and forms of categorization and relations with other ethnic groups, The volume also illustrates a current state of affairs, underscoring new debates and challenges which arise in a context of sanitary crisis and black genocide.
Available for purchase
Beyond Facts
Beyond Facts
Traditionally, the concept of quality of life has been viewed through objective indicators. Beyond Facts looks at quality of life through a new lens, namely, the perceptions of millions of Latin Americans. Using an enhanced version of the recently created Gallup World Poll that incorporates Latin America-specific questions, the Inter-American Development Bank surveyed people from throughout the region and found that perceptions of quality of life are often very different from the reality. These surprising findings have enormous significance for the political economy of the region and provide a wealth of information for policymakers and development practitioners to feast upon.
Available for purchase
Page 1 of 10000Next