FUGITIVOS Del ParaÍSO
"Por vivir en La habana en los años ́60, los dos personajes principales serán víctimas de la Historia. Ambos estarán de sobra en la revolución: Rosita por creer en valores morales tradicionales y Hugo porque lo domina una pasión tormentosa por la justicia. Sobriamente, sin dejar de lado la ironía, en "Fugitivos del Paraíso" se describe el drama de los cubanos que adivinaron hacia donde marchaba el país y de quienes, de buena o mala fe, se asociaron con "un proceso" devorador. Con el famoso espejo al borde del camino, Benigno S. Nieto anota con la precisión de un notario y el ojo de un artista, hasta concluir en un final atrozmente realista, que deslumbrara al lector." Fausto Masó"A Hispanoamérica le faltaba esta novela, espléndida síntesis del primer desafío histórico que logró alterar el curso político y social de todo el continente. Escrita en una prosa lúcida, clara, directa, Fugitivos del Paraíso es la saga que destruyó matrimonios, separó familia y amistades, y terminó en la violencia del exilio. Benigno Nieto narra brillantemente las tensiones entre la lealtad y la desesperanza, explora la degradación del proceso y las vidas que sucumbieron a su impacto." Heberto Padilla "Fugitivos del Paraíso" marca un hito en la producción novelística que se refiere al proceso revolucionario cubano. Su autor, Benigno S. Nieto, ha logrado recrear de manera cabal la atmósfera convulsa y tormentosa de la década de 1960. Creo que si "Cecilia Valdés" se considera un monumento literario del siglo XIX por crear un personaje femenino que posee los ribetes del mito, "Fugitivos del Paraíso" debe ser estimada como un auténtico ícono de la literatura cubana del siglo XX, y además contemporáneo por cuanto lo que sucedió hace medio siglo en Cuba, hoy se repite en los conflictos de intolerancia y odio que dividen y enfrentan a los pueblos de América. Al igual que Hugo, buscan su puta cachonda y cuando la encuentran no soportan vivir con ella. Luis Agüero