Search

Search for books and authors

Concepto jurídico de violencia de género.
Concepto jurídico de violencia de género.
El ordenamiento jurídico internacional de los derechos humanos, en 1993, definió el fenómeno de la violencia contra la mujer, para los Estados, recomendando a continuación una legislación nacional según indicadores y datos empíricos propios. No obstante, y fruto de la interconexión entre el Derecho Internacional de los derechos humanos y el Derecho Penal Internacional, se produce una evolución en su tratamiento jurídico, que ha de ser incorporado a los ordenamientos jurídicos nacionales. Es la violencia basada en género. Y desde entonces, el ámbito jurídico internacional, recomienda a los Estados aplicar legislación a partir de investigaciones propias, desgranando los datos empíricos en función del sexo, en toda la reunión de datos, y aumentar la sensibilidad en lo tocante al género. Con ello se miden los efectos de las políticas, por medio de los cambios en la prevalencia y en la incidencia de esta violencia, como progresos en la implementación de las leyes y sus reformas. Sin embargo, del monitoreo internacional y regional europeo hecho a España, se extrae una conclusión. España desconoce sus propias tendencias, de esta específica violencia, y las causas subyacentes del detectado aumento de la gravedad de los casos. Y ello porque no elaboramos informes desglosados por sexo y edad en todo su análisis. Por tanto, es una asignatura pendiente para España, la contextualización de la violencia de género, siendo su concepto jurídico supranacional.
Available for purchase
Manual del asesor financiero. 2ª ed.
Manual del asesor financiero. 2ª ed.
En el escenario actual, la función del asesor financiero debe ser llevada a cabo por profesionales que cumplan unos mínimos de formación, experiencia y compromiso ético con el cliente de manera que le garanticen el mejor asesoramiento posible. Con este objetivo, el manual que se presenta en esta segunda edición recoge los temas que se consideran necesarios para la formación del asesor financiero y, en general, de aquellos profesionales que deseen desarrollar sus funciones en el ámbito de la consultoría y gestión patrimonial, especialmente en las áreas de banca privada o en cualquier otro servicio financiero. Esta obra es fruto del trabajo de un conjunto de profesores de distintas universidades españolas y profesionales del sector financiero, todos ellos con elevada experiencia docente, quienes, bajo la dirección de los Catedráticos Myriam García Olalla y Francisco Javier Martinez, han elaborado este texto que resulta de utilidad no solo para el asesor fi nanciero, sino también para alumnos universitarios así como para cualquier persona interesada en mejorar su conocimiento en el campo de las finanzas personales. La materia se ha dividido en 18 capítulos escritos de una manera clara y sencilla en los que las explicaciones teóricas del tema en cuestión se complementan con casos y ejercicios prácticos, además cada capítulo termina con una batería de cuestiones de autoevaluación que sirven al lector para comprobar su nivel de aprendizaje y cuya respuesta podrá consultar al final.
Available for purchase
Manual del asesor financiero
Manual del asesor financiero
En el escenario actual, la función del asesor financiero debe ser llevada a cabo por profesionales que cumplan unos mínimos de formación, experiencia y compromiso ético con el cliente de manera que le garanticen el mejor asesoramiento posible. Con este objetivo, el manual que se presenta recoge los temas que se consideran necesarios para la formación del asesor financiero y, en general, de aquellos profesionales que deseen desarrollar sus funciones en el ámbito de la consultoría y gestión patrimonial, especialmente en las áreas de banca privada o en cualquier otro servicio financiero. Esta obra es fruto del trabajo de un conjunto de profesores de distintas universidades españolas y profesionales del sector financiero, todos ellos con elevada experiencia docente, quienes, bajo la dirección de los Catedráticos Myriam García Olalla y Francisco Javier Martínez, han elaborado este texto que resulta de utilidad no solo para el asesor fi nanciero, sino también para alumnos universitarios así como para cualquier persona interesada en mejorar su conocimiento en el campo de las finanzas personales. La materia se ha dividido en 19 capítulos escritos de una manera clara y sencilla en los que las explicaciones teóricas del tema en cuestión se complementan con casos y ejercicios prácticos, además cada capítulo termina con una batería de cuestiones de autoevaluación que sirven al lector para comprobar su nivel de aprendizaje y cuya respuesta podrá consultar al final.
Available for purchase
De la nobleza y la caballería. Privilegio, poder y servicio en la articulación de la sociedad moderna ss. XVI- XVII
De la nobleza y la caballería. Privilegio, poder y servicio en la articulación de la sociedad moderna ss. XVI- XVII
En este libro nos encontramos con la participación de un número enorme de autores, procedentes de todas las regiones de la península, incluida Portugal, pero también procedentes de Italia. La diversidad territorial y de género, se complementa con la variedad de aproximaciones historiográficas. El tema general es el mismo: un análisis de la creación, evolución y activismo de la nobleza ligada a la Monarquía Hispana, aunque en varios casos se analiza esta misma nobleza, o algunas manifestaciones del honor (las Órdenes Militares y otras órdenes de caballería), desde una perspectiva paneuropea. Si estos son los temas generales, el lector se encontrará en este volumen con estudios de la economía del favor, la creación de comunidades de clientes y seguidores, las relaciones corona-nobleza, los conflictos de competencia entre varios poderes e instituciones. En definitiva, todo el arco de temas que nos permitirá un mejor conocimiento de uno de los pilares centrales de las sociedades del periodo moderno. La lectura de estas ponencias es también una clara muestra del brillante futuro que espera a los estudios sobre la nobleza, la monarquía, las Órdenes Militares, y en general, las estructuras de la España moderna. Con prólogo de Antonio Feros
Preview available
Innovación y tendencias educativas: reflexiones desde la práctica
Innovación y tendencias educativas: reflexiones desde la práctica
En este libro se recogen las diferentes reflexiones realizadas dentro del congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias Educativas. Las relatorías se realizan con la intención de sintetizar los propósitos y desarrollo de las diferentes investigaciones y experiencias socio-educativas estableciendo de esta manera, un espacio para la actualización, discusión y difusión de las distintas ponencias presentadas en los simposios. En este sentido, este trabajo permite plasmar por escrito las diferentes perspectivas, concepciones y conclusiones de los diferentes trabajos presentados, a través del análisis, comprensión, integración y discusión de la información extraída por los/las relatores/as.
Preview available
Construcción sociocultural de género
Construcción sociocultural de género
Este libro se presenta como base y guía para el estudio de la asignatura «Construcción Sociocultural de Género», asignatura optativa que consta de seis créditos, se ubica en el cuarto curso del Grado en Educación Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y se configura para ofrecer un aprendizaje básico en igualdad de género y oportunidades entre mujeres y hombres, muy necesario si consideramos los variados ámbitos de intervención y escenarios profesionales en los que se puede desarrollar la profesión; manual, que también puede ser utilizado por alumnado de otros Grados Universitarios y/o de otras asignaturas que demanden aprendizaje en dicha materia, gracias al exhaustivo desarrollo de las diferentes unidades temáticas que lo componen, a la especialización de las/os distintas/os autoras/es que las han elaborado y a que no son necesarios conocimientos previos para alcanzar el aprendizaje previsto. Se han desarrollado siete unidades temáticas que en su conjunto analizan los temas más importantes en lo que a igualdad de género se refiere y completan, a su vez, la formación necesaria para los/las profesionales de la Educación Social. Se recomienda su estudio en el orden lógico establecido, ya que, en la primera unidad didáctica se definen y detallan los conceptos más importantes y las distintas políticas y organismos que trabajan para alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, que ayudará a una mejor comprensión de los siguientes temas, en concreto, en los temas dos a cuatro se analizan las distintas situaciones de desigualdad en las que se encuentran las mujeres a nivel laboral, familiar, social y educativo y posteriormente, en los temas cinco y seis, se analiza la violencia de género en sus distintas acepciones, finalizando con un tema de experiencias prácticas a través del uso y aplicación de la Musicoterapia con mujeres maltratadas o desamparadas por sus familias o su ámbito social. El primer tema, elaborado por la profesora Ana Isabel Holgueras González, ofrece una visión en conjunto de los aspectos generales en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, centrándose, en un primer momento, en conocer la terminología básica más utilizada en esta materia y llevando a cabo una revisión histórica del movimiento feminista que servirá para contextualizar y comprender las distintas etapas por las que ha pasado el feminismo y la situación actual en la que se encuentra. Posteriormente, se realiza un análisis del marco normativo, comenzando con el estudio del principio de igualdad a través de las Conferencias Internacionales de las Mujeres y el papel que juegan las Naciones Unidas en la defensa de la igualdad de mujeres y hombres, finalizando con la igualdad de oportunidades en la Unión Europea y en la normativa nacional. En último lugar, se hace una revisión de los distintos organismos a nivel mundial, europeo y nacional, así como sus principales objetivos y funciones en favor de los derechos de las mujeres. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo se ha vuelto masiva en los países desarrollados a partir de los años ’50. Sin embargo, la desigualdad de la presencia de hombres y mujeres en las profesiones, es un fenómeno persistente y de difícil solución, situación que se trata en la segunda unidad temática, elaborada por las profesoras Gabriela Topa Cantisano y Cristina García Ael, en la que se analizan los datos recientes sobre la segregación horizontal y vertical del ámbito laboral y se exponen los dos primeros postulados de la Teoría del Rol social. En el segundo apartado se estudian los hallazgos sobre la presencia de los hombres y las mujeres en las profesiones estereotípicamente masculinas y femeninas, hecho que se explica a partir del tercer postulado de la Teoría del Rol social. Finalmente se exponen los conceptos de equilibrio familia-trabajo y de su influencia en el desarrollo de la carrera. En el tema tres, elaborado por el profesor Tiberio Feliz Murias, se aborda la situación de la mujer en la interseccionalidad. Ser mujer es un rasgo manifiesto determinante que actúa de eje central para articular la personalidad y confluye con otros rasgos relacionados con el aspecto físico. Los rasgos visibles como el género, la edad, la raza, algunas discapacidades, etc. facilitan la identificación externa de las personas y se utilizan a menudo como detectores para la discriminación. Otros rasgos silenciosos, es decir, no visibles, son más difíciles de utilizar salvo conocimiento directo de la información. En este mapa descriptivo, cabe plantearse qué sucede cuando confluyen rasgos de personalidad diversos. Por ser mujer, nuestros círculos sociales nos otorgan capacidades, esperan comportamientos y nos indican valores. Si, además, somos de una raza determinada, tenemos cierta religión o alguna discapacidad especialmente visible, se superponen otras capacidades, otros comportamientos y otros valores. La confluencia de rasgos produce situaciones agravantes o atenuantes, según los casos, raras veces neutras (aunque sea una situación posible). En un mundo lleno de valores, muchos más de los que creemos, todo se somete a valoraciones, apreciaciones, evaluaciones, recomendaciones y estimaciones, en definitiva, valores. Esa es la interseccionalidad, una confluencia de rasgos que se integran en la personalidad de forma compleja sometida a las tensiones valorables del entorno. Podríamos definirla como la intersección de una reunión de rasgos asimétricos de la personalidad. En esta confluencia, algunos rasgos prevalecen, otros se devalúan. Unos se refuerzan y otros se invisibilizan. Unos discriminan y otros empoderan. En el centro, el ser mujer; confluyendo otros rasgos y circunstancias. La intervención social debe considerar estas identidades complejas para abordar los problemas desde múltiples perspectivas y aproximaciones. Deben trabajarse los derechos individuales de forma combinada con los derechos colectivos, procurando el empoderamiento de carácter individual junto a otras estrategias grupales como el asociacionismo. Las profesoras Adiela Ruiz Cabezas y Ana Isabel Holgueras González elaboran el cuarto tema que comienza con una breve revisión de la historia de las mujeres en la educación, posteriormente se hace referencia a la importancia que tiene educar en igualdad a las y los menores y no de forma estereotipada en función del género, llevando a cabo un análisis pormenorizado de los principales agentes socializadores como son la familia, la escuela y los medios de comunicación; la familia como primer espacio de socialización, donde niños y niñas aprenden los roles, tareas y responsabilidades y en general, las normas, los valores y las herramientas y costumbres para convivir en sociedad; la escuela, como entidad que continúa reproduciendo comportamientos y actitudes que perpetúan desigualdades de género y en la que se han de adoptar metodologías educativas que desarrollen todas las potencialidades de las niñas y de los niños en las que sus diferencias biológicas sirvan para complementar y no para jerarquizar y separar, y en último lugar, los medios de comunicación y la importancia que tiene la cultura mediática como forma de pedagogía que enseña comportamientos adecuados e inadecuados, roles de género, valores y conocimientos del mundo, situación que exige enfoques críticos que nos hagan conscientes de cómo los medios construyen significados, influyen y educan a las audiencias e imponen sus mensajes y valores. En el tema cinco, elaborado por las profesoras Genoveva Leví Orta e Isabel Corina Maciel Torres, abordamos un tema cruel y despiadado, el de la violencia de género, asunto de marcada actualidad y desgraciadamente cada vez más preocupante por su frecuencia y virulencia. Realizamos una aproximación general del término, definición, origen, factores determinantes, tipología, etc. Por otra parte, presentamos un breve repaso del marco normativo. Grandes avances se han producido respecto a las medidas de protección de las víctimas amparadas por una legislación amplia, aunque lamentablemente no hay garantía de que se cumpla. Resulta evidente que entre mujeres y hombres existen diferencias, incluso dentro del propio género se dan diferencias de tipo cultural, educativo, social, económico, por mencionar algunas. Estas diferencias se tornan en problema cuando se generan desigualdades y se utilizan como excusa para el enfrentamiento y dominio sobre la mujer por el mero hecho de serlo. Nos encontramos frente a un fenómeno complejo que afecta a la dignidad de las personas, difícil de resolver y sobre todo de prevenir. Como educadores/as sociales estamos obligados/as a dotar de herramientas a la mujer para que sean ellas las que lleven el control de su vida y, por otra parte, ofrecer una educación que facilite la erradicación de estos comportamientos agresivos hacia la mujer. En la unidad temática seis, elaborada por la profesora Isabel Ortega Sánchez, se detalla qué es la violencia de género digital y los diferentes tipos de violencia que existen. También se analiza la situación actual de la violencia de género digital para sensibilizar y concienciar, identificando a las víctimas y sus consecuencias. Describimos cómo se puede detectar y prevenir la violencia de género digital a través de la educación, generando una transformación en las formas de relacionarnos en la sociedad actual, promoviendo el respeto, la igualdad y la no violencia, y evitando la violación de los derechos humanos en el mundo digital. Se destaca la necesidad de una formación adecuada en violencia de género digital, de los/as educadores/as sociales, adquiriendo las competencias necesarias para educar, prevenir, desarrollar procesos de intervención socioeducativa con perspectiva de género y eliminar la violencia de género digital, a través de una educación en y para la igualdad, y una educación en la no violencia. En el último tema, elaborado por la profesora Pilar Lago Castro, se ponen de manifiesto las muchas evidencias positivas existentes encontradas en el uso y aplicación de la Musicoterapia con mujeres en situaciones de auténtico desamparo y peligro. Se presentan algunas de las aclaraciones necesarias para conocer un poco mejor lo que es y cómo funcionan estos modelos de terapia, y de ese conocimiento previo pasar a conocer algunas de esas experiencias, por lo que, como vemos, el tema siete tiene una doble función muy concreta y determinada: por un lado y como primera parte, pretende contribuir con algunos hechos y realidades del estado de la cuestión que nos ocupa, y de la que nos sentimos totalmente responsables de cada una de sus aportaciones y afirmaciones que en ella hacemos, y una segunda parte más centrada en conceptos y propuestas de tipo práctico y directo, también basadas en nuestra larga experiencia en este campo. Con el propósito de facilitar al alumnado el estudio de la materia, todos los temas siguen una misma estructura, ofreciendo una gran variedad de elementos de ayuda para el aprendizaje, como los objetivos y el resumen, su contenido propio, lecturas recomendadas y enlaces de interés, ejercicios de autoevaluación y actividades complementarias para ampliar los contenidos, así como un glosario que aglutina los principales conceptos a destacar, todo ello con el fin de que el/la estudiante pueda acercarse a nuevas fuentes de información, profundizar en los contenidos de su formación y encontrar un mayor número de recursos y materiales, conforme a su interés y dedicación. Ana Isabel Holgueras González
Available for purchase
Introducción a la Psicología Social
Introducción a la Psicología Social
El presente manual analiza la influencia del contexto social sobre el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas, objeto de estudio de la Psicología Social. A través de los diferentes capítulos de este volumen se exponen las concepciones y bases teóricas y empíricas de la disciplina más relacionadas, a nuestro juicio, con el desarrollo profesional de un/a psicólogo/a. El libro consta de catorce capítulos. Los dos primeros son de carácter introductorio y su objetivo es crear un marco de referencia desde el que sea más fácil comprender los procesos que se describen a lo largo del texto. El Capítulo 1 está destinado a precisar qué se entiende por Psicología Social. Para ello, se presenta el origen y la evolución histórica de la disciplina, se analiza su definición, la naturaleza de los procesos que estudia, y los niveles en los que se sitúan dichos procesos. El Capítulo 2 examina la influencia de la evolución y de la cultura como fenómenos fundamentales para lograr entender los procesos psicológicos y la conducta social. Asimismo, se abordan las conexiones existentes entre ambos fenómenos, con objeto de mejorar la comprensión de los procesos psicosociales que se incluyen en este volumen. Los tres capítulos siguientes abordan procesos de naturaleza «intrapersonal», es decir, procesos que tienen lugar en la mente del individuo. El Capítulo 3 se dedica al estudio de la cognición social, basada en el supuesto de que la conducta social está mediada cognitivamente. En él se analizan, entre otros aspectos, los procesos cognitivos que influyen en nuestros juicios sociales, las estrategias utilizadas para manejar la ingente cantidad de información que nos llega del medio social, los errores cognitivos que se producen al emplear esas estrategias, o la influencia de la cognición social en nuestras emociones y conductas. En el Capítulo 4 se estudian los procesos de atribución, es decir, las explicaciones que damos sobre las causas de la conducta de los demás y de uno mismo. Se explican las funciones que cumplen las atribuciones, y se señalan las situaciones en las que éstas son más probables. A continuación se presentan las principales teorías de la atribución, los sesgos atributivos, y las consecuencias de los procesos atributivos en los pensamientos, las emociones y el comportamiento futuro. El quinto capítulo se ocupa del análisis de uno de los tópicos más relevantes de la disciplina: las actitudes, es decir, la valoración que las personas hacen de cualquier objeto social en general, y que conlleva una predisposición a responder de determinada manera hacia él. En el desarrollo del tema se presta especial atención a las funciones y al origen de las actitudes, así como a la influencia entre éstas y la conducta. El siguiente capítulo, estrechamente relacionado con el anterior, se centra en el estudio del cambio de actitudes debido a la influencia intencionada por parte de un agente, y en él se desarrollan los dos principales enfoques que han abordado este tema desde la Psicología Social: los referidos a la conformidad o aceptación de una petición, y los estudios de persuasión, que abarcan los procesos de influencia que ocurren a través de una comunicación. Los tres capítulos siguientes estudian procesos de naturaleza interpersonal. Así, en el Capítulo 7 se abordan las relaciones interpersonales íntimas. De manera concreta, se presentan los procesos de atracción que conducen a la formación de la pareja, los factores que influyen en el mantenimiento y la satisfacción de las relaciones y, finalmente, los procesos que conducen al deterioro y disolución de la relación. El siguiente capítulo está dedicado al estudio de la conducta de ayuda. En él se analizan con detalle los orígenes de las conductas prosociales en las personas, así como los factores que favorecen o inhiben la conducta de ayuda, tanto a nivel individual, como interpersonal y grupal. En el Capítulo 9 se realiza un análisis psicosocial de la agresión, haciendo especial hincapié en los supuestos básicos de los que parte la Psicología Social al abordar este tema, así como en las teorías psicosociales sobre el origen del comportamiento agresivo, y en los mecanismos implicados en los procesos de agresión. En los tres capítulos siguientes se enlazan los procesos de naturaleza intrapersonal con los de carácter grupal e intergrupal. En el Capítulo 10 se abordan los aspectos más destacados del estudio psicosocial de los estereotipos, como su contenido, medida, o funciones, entre otros. El capítulo finaliza con el análisis de un tipo concreto de estereotipos: los estereotipos de género. El Capítulo 11 se dedica al estudio de las actitudes prejuiciosas, tanto raciales como sexistas. Se abordan extensamente los modelos contemporáneos en el estudio del prejuicio racial, así como una influyente teoría sobre las actitudes sexistas. El Capítulo 12 aborda dos conceptos centrales para la Psicología Social: el autoconcepto y la identidad social. Se analiza cómo las personas podemos llegar al conocimiento de nosotros mismos, así como los procesos que afectan a dicho conocimiento. A continuación se exponen las implicaciones de la pertenencia a un grupo y su influencia en el autoconcepto y en el comportamiento. Los dos últimos capítulos se refieren a dos áreas de tanta entidad dentro de la Psicología Social que merecen que se les dedique una asignatura específica a cada una de ellas. Por esa razón, no es posible tratarlas aquí con la atención pormenorizada que requieren, pero sí hemos querido dar unas nociones básicas a modo de presentación. El Capítulo 13 expone la notable influencia que ejercen el grupo y los procesos grupales sobre el individuo, poniendo de manifiesto cómo la pertenencia grupal determina muchos de nuestros comportamientos. Asimismo, se analiza la naturaleza de las relaciones intergrupales, haciendo especial hincapié en el análisis del conflicto intergrupal y las estrategias destinadas a reducirlo. El manual finaliza con un capítulo en el que se aborda el carácter aplicable de la Psicología Social, comparándola con la vertiente básica de la disciplina. Asimismo, el capítulo pone de manifiesto las condiciones y presiones bajo las que trabaja el psicólogo social aplicado y los diferentes papeles que puede desempeñar. A lo largo de todo el capítulo se destaca la responsabilidad científica y ética que entraña la intervención psicosocial, así como la necesidad de considerar la perspectiva psicosocial en la prevención de los problemas sociales de cualquier naturaleza y en la mejora de la calidad de vida del ser humano. Cada capítulo presenta la siguiente estructura: términos clave, objetivos, desarrollo de los contenidos del capítulo y resumen. Hemos sustituido la amplia lista de referencias bibliográficas que caracteriza los manuales por su inclusión al final de cada tema, con el propósito de facilitar su búsqueda al lector interesado. Asimismo, antes de las referencias bibliográficas, se reseñan direcciones Web y lecturas recomendadas que facilitarán la profundización y/o comprensión de los contenidos expuestos a lo largo de los capítulos. Finalmente, el manual cuenta con un glosario en el que se definen todos los términos clave referidos en cada uno de los capítulos. Esperamos que, a través de los contenidos que se presentan en estas páginas, los/as alumnos/as se adentren con entusiasmo en el estudio de una disciplina tan apasionante como la Psicología Social. Este no es sólo nuestro deseo, sino también el propósito con el que decidimos llevar a cabo el manual que ahora tiene en sus manos. Las coordinadoras
Available for purchase
Perspectivas de género en la educación superior
Perspectivas de género en la educación superior
Los últimos años han sido el escenario de feroces denuncias sobre la violencia sexual. La revista Time reconoció al movimiento #MeToo como personaje del año 2017 por su impacto en redes sociales y su capacidad para desestabilizar los mercados laborales en los Estados Unidos. Las actrices de Hollywood se vistieron de negro en la ceremonia de los Globos de Oro en enero del 2018 para denunciar el acoso sexual en sus trabajos. Las actrices francesas, a su vez, consideraron las quejas sobre acoso, abuso y consentimiento en el cine gringo como un ademán puritano y conservador, y reivindicaron a la mujer como agente de deseo. Las periodistas colombianas y argentinas se sumaron a la movilización y denunciaron acosos múltiples dentro de los medios de comunicación, donde varias de ellas habían recibido ofertas de trabajo o ascensos a cambio de sexo. Este libro es un primer esfuerzo por sistematizar las reacciones que se han dado en latinoamérica en los últimos cinco años a partir de las movilizaciones estudiantiles en contra el acoso sexual y la violencia de género en el contexto universitario.
Available for purchase
Actas del I Congreso Anual de Estudiantes de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche (CAED)
Actas del I Congreso Anual de Estudiantes de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández de Elche (CAED)
La primera edición del Congreso Anual de Estudiantes de Doctorado con carácter Internacional de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha sido un gran reto para el comité organizador del mismo, conformado por 11 estudiantes de doctorado que voluntariamente han prestado su tiempo para crear este lugar de encuentro entre doctorandos. Nos sentimos gratamente sorprendidos y orgullosos de la difusión que ha tenido el I CAED, además de la gran acogida por parte del estudiantado, puesto que se han registrado más de 1600 inscripciones, además de unas 800 contribuciones tanto en formato oral como póster. El comité organizador quiere expresar su agradecimiento al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Miguel Hernández, por brindarnos la oportunidad de organizar dicho evento, como a todos los participantes e inscritos del congreso. En especial, agradecer al Excelentísimo Señor Vicerrector de Investigación Domingo Orozco Beltrán, y a su Vicerrector adjunto Miguel Ángel Sogorb Sánchez, por su dedicación y atención durante toda la preparación del congreso, así como la libertad concedida para la planificación y ejecución del mismo. Los miembros del comité, también desean resaltar su gratitud a Julio Alberto Ramos Martínez, Guillermo Martínez de la Torre y David Úbeda, miembros del Servicio de Innovación y Planificación Tecnológica (SIPT), por la ayuda técnica prestada a este comité, antes, durante y después del evento, y que, sin ella, el mismo nunca se hubiese podido celebrar. El comité es consciente de que, al ser la primera edición, ha tenido que tomar decisiones y adoptar soluciones logísticas, que no han sido las más adecuadas, pero que sin duda serán mejoradas en las siguientes ediciones. También se quiere agradecer la paciencia que han tenido los asistentes al congreso esperando este libro de resúmenes que recopila todas las contribuciones presentadas. El comité organizador manifiesta que ha sido una experiencia muy enriquecedora en todos los sentidos, para los miembros de todo el equipo y resalta la positividad e importancia de la multidisciplinariedad que ha caracterizado a este congreso desde el principio. La organización de este congreso, desea y espera, que el CAED siga teniendo el mismo éxito que esta primera edición muchos años más y que los asistentes al mismo, disfruten de este evento tanto como lo ha hecho este comité para organizarlo. El comité organizador del I CAED
Available for purchase
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS
HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO ESPAÑOL. DEL RENACIMIENTO A NUESTROS DÍAS
Este manual intenta analizar la trayectoria del pensamiento político español desde una perspectiva no abstracta, sino contextualista. Es decir, que los planteamientos filosóficos y políticos descritos en el texto han de verse en su contexto histórico y considerarse como producto de un fase concreta de la historia de la sociedad en que se produjeron, en este caso la española, desde el Renacimiento hasta el final del régimen político acaudillado por el general Francisco Franco. Y es que las ideas políticas y/o filosóficas separadas del contexto que les dio vida, pierden su poder y su racionalidad.
Available for purchase
Page 1 of 10000Next