Diseño y construcción de un sistema fotovoltaico no convencional para suministrar energía eléctrica a un apartamento
Introducción: En su devenir histórico y buscando mejorar sus condiciones de vida, las necesidades energéticas del ser humano han evolucionado constantemente. El consumo de energía ha experimentado a través de la historia un crecimiento continuo en paralelo con el desarrollo de la tecnología, los hábitos de vida y las formas de organización social. Existe un abismo entre las demandas energéticas de los individuos de las primeras comunidades primitivas cuya necesidad energética básica era la alimentación, y las de los ciudadanos de las metrópolis modernas que requieren de la energía para realizar sus actividades cotidianas. Entre las diferentes formas de energía, la eléctrica es la que mas ha contribuido a ele-var la calidad de vida de la sociedad. La energía eléctrica permite a las comunidades asegurar el acceso a otros servicios básicos como la salud, la educación, la informa-ción, proponer las actividades sociales y productivas, mejorar el confort al crear am-bientes más saludables y brindar mas oportunidades para el desarrollo económico. El modelo actual de expansión del sector eléctrico basado en el paradigma de la com-petencia ha conducido a un elevado sesgo hacia la cobertura de las áreas densamente pobladas, debido a dificultades para llevar el servicio de electricidad a la población que vive en las zonas rurales y no interconectadas. Las soluciones energéticas para dichas zonas han sido planificadas con objetivos muy limitados y una óptica funda-mentalmente asistencialista, basadas en subsidios, que además, no han tenido en cuenta el potencial natural de los recursos energéticos locales, ni promovido, ni contado con la participación comunitaria. Podría decirse que el servicio de energía eléctrica que tradicionalmente se ha llevado a las zonas no interconectadas (ZNI), no ha generado equidad, preservación ecológica y mucho menos desarrollo económico...