Search

Search for books and authors

Ciencia y Política. José Giral Pereira
Ciencia y Política. José Giral Pereira
La obra de Francisco Javier Puerto Sarmiento, Académico de Número de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Farmacia y catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, se centra en el análisis vital, académico y político de una de las figuras más relevantes para el devenir de la Segunda República y, sin embargo, más olvidadas. Se advierte en la personalidad de José Giral una doble vocación que le empujará por derroteros aparentemente contradictorios: la del hombre de ciencia, desde suposición como catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid, y la de hombre comprometido con unos ideales de lucha democrática que comenzaron en la huelga general de 1917 y prosiguieron bajo la dictadura de Primo de Rivera. A continuación, el texto se adentra en los avatares del personaje como Ministro de Marina con Azaña en el bienio progresista republicano. De especial interés es el estudio pormenorizado que el autor efectúa de la crisis del sistema de 1931 que conduce al estallido de la guerra civil, exponiendo con detalle la actuación de Giral como presidente del Gobierno a partir de agosto de 1936 en uno de los momentos más trascendentales para su proyección histórica. Su actividad política durante la guerra como ministro sin cartera en los gobiernos de Largo Caballero y Negrín fue el resultado de un sentimiento de deber para con su patria y para con la causa de la República que, en lo personal, le depararía sinsabores y todo género de incomprensiones. Singularmente brillante es el enfoque que realiza el autor de un materia poco conocida y tratada en la bibliografía española, como es la actuación del gobierno de la República en el exilio en los años cuarenta del pasado siglo, en los que Giral, a pesar de las decepciones, la edad, el cansancio moral y los problemas económicas, no abandona su compromiso al aceptar la presidencia del Gobierno en 1945-1946.
Preview available
Viajes de agua IV
Viajes de agua IV
Se trata de un libro de libros, en el que se reúnen los comentarios de decenas de viajeros que recorrieron a lo largo de cinco siglos los que hemos dado en llamar Territorios del Quijote en la Mancha. Una primera parte del texto está dedicada a describir los Territorios del Quijote acotados por las referencias de poblaciones y accidentes geográficos que aparecen en la obra de Miguel de Cervantes. Incluye partes de las comarcas de La Mancha Alta de Toledo, La Mancha Baja Conquense, la Mancha de Ciudad Real, el Campo de Calatrava, el Campo de Montiel, el Valle de Alcudia y Sierra Morena. Este conjunto está divididos a su vez en tres espacios bien diferenciados: La Mancha, el valle de Alcudia y Sierra Morena, que están descritos de forma general por viajeros tan distantes en el tiempo como Andrés Navagero en el siglo XVI y Manuel de Lope y Julio Llamazares en el XXI . Una segunda parte la constituyen los comentarios sobre los espacios citados escritos por los viajeros que los cruzaban en sus desplazamientos, normalmente entre Castilla y Andalucía. Nos encontraremos con los textos de geógrafos como Hernando Colón, embajadores como Francisco Bertaut, diplomáticos como Juan Francisco Peyron, geólogos como Guillermo Bowles, académicos como Antonio Ponz, militares como el mayor Hew Whiteford Dalrymple, hispanistas como Richard Ford, novelistas como Teófilo Gautier y Alejandro Dumas, vendedores de biblias como Georg Borrow, botánicos como Heinrich Moritz Willkomm, clérigos como William George Clark, políticos como José María Samper, comediógrafos como Próspero Mérimée, cuentistas como Hans Christian Andersen, pintores como Gustavo Doré, arquitectos como José Sánchez Ferre, fotógrafos como José Manuel Navia e incluso los del que se denominó el viajero, el último premio Nobel español Camilo José Cela También se incluyen en esta segunda parte a los cervantistas que buscaron las posibles rutas que siguieron don Quijote y Sancho Pan...
Available for purchase
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Preview available
Fr. Luis de León
Fr. Luis de León
Preview available
PreviousPage 4 of 10000Next