Search

Search for books and authors

Los estudios de las mujeres hacia el espacio común europeo
Los estudios de las mujeres hacia el espacio común europeo
Edición que presenta reunidas las ponencias pronunciadas en el V Seminario Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de Mujeres (AUDEM) que tuvo lugar del 15 al 17 de noviembre. El tema tratado en el seminario son los estudios de género y las mujeres dentro de la cultura en Europa.
Preview available
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
La formación artística: creadores-historiadores-espectadores
En esta publicación se recogen los pósteres presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016.
Preview available
El emprendimiento: una aproximación internacional al desarrollo económico
El emprendimiento: una aproximación internacional al desarrollo económico
Querido lector, estamos seguros de que frases como “El emprendimiento como motor del crecimiento y desarrollo económico y social de los países” le resultan de sobra conocidas, ya que en los últimos años han sido habitualmente empleadas, tanto en el ámbito académico como social o político. Pero ¿podemos esperar que los efectos sean iguales en todos ellos? La obra que tiene en sus manos trata de contribuir a la respuesta de esta pregunta desde un enfoque internacional y multidisciplinar. Un amplio elenco de académicos y profesionales procedentes de países tan diversos como Colombia, Cuba, Ecuador, España, México y Uruguay, aúnan sus conocimientos para alcanzar una visión de conjunto del fenómeno emprendedor. Confiamos en que la cuidada selección de trabajos, teóricos y empíricos, que emplean diversas y actuales metodologías tanto a nivel macro como micro, y que muestran experiencias de éxito en diferentes entornos económicos, será del interés de públicos tan diversos como son los investigadores, reguladores, políticos o los propios emprendedores. Al promover esta obra, la Universidad de Cantabria, la Universidad de La Habana y la Fundación FAEDPYME esperan estar contribuyendo al avance del conocimiento de este importante fenómeno, ayudando así al desarrollo de posibles políticas de fomento del emprendimiento.
Preview available
Trayectoria de salud mental en la adolescencia tardía: emociones, conductas de riesgo, autolesiones e ideación suicida
Trayectoria de salud mental en la adolescencia tardía: emociones, conductas de riesgo, autolesiones e ideación suicida
En la salud mental interviene el malestar y el bienestar, ambos presentes en todas las etapas de la vida; sin embargo, cuando el malestar emocional no es gestionado de forma adecuada puede agravarse. Dentro de este libro se visibiliza la historia de diez adolescentes —cinco hombres y cinco mujeres— que presentaron malestar emocional en la infancia y conductas de riesgo, autolesiones e ideación suicida en la adolescencia. Con fundamento en la teoría del estrés y la emoción de Richard Lazarus (2000), se analizan los eventos estresantes que vivieron los participantes, las emociones que emanaron de éstos, el manejo, los recursos y las personas con los que contaban, así como las estrategias que fueron desarrollando desde la niñez y la adolescencia para afrontar el malestar emocional. La metodología utilizada fue de corte cualitativo y su técnica fue la entrevista en profundidad. El trabajo de campo se realizó en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Entre los principales hallazgos se destaca la resiliencia y el deseo de los diez participantes por preservar su bienestar. DOI: https://doi.org/10.52501/cc.192
Available for purchase
Modelo de un sistema de gestión de calidad para organizaciones intensivas en conocimiento
Modelo de un sistema de gestión de calidad para organizaciones intensivas en conocimiento
El libro los Modelos de gestión de las organizaciones intensivas en conocimiento (OIC) (institutos de investigación, centros de productividad, centros de innovación y desarrollo tecnológico) está dirigido principalmente a aquellas personas e instituciones interesadas en la gestión de la ciencia, la tecnología e innovación; la evolución de los grupos de investigación y las ciencias de la administración, con énfasis especial en los temas de desarrollo organizacional, direccionamiento estratégico, calidad y productividad, y el análisis de las nuevas formas de organización. Presenta el diseño de un modelo integral de gestión de calidad que orientó la estrategia del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento de la Universidad del Valle, en el período 2008-2012. El texto refiere bases conceptuales, metodológicas y gerenciales que sirven para entender los ciclos de vida y la creación de oportunidades para la generación, crecimiento y desarrollo de las organizaciones intensivas en conocimiento, que son esenciales para aumentar la relevancia y el impacto de la investigación en Colombia.
Available for purchase
Hospitality in American Literature and Culture
Hospitality in American Literature and Culture
This book examines hospitality in American immigrant literature and culture, situating it at the crossroads of space and border theory, and exploring themes of migration, citizenship, identity formation, and spatiality. Assessing the conditions, duration, and shifting roles of hosts and guests in the US, it visits recent representations of immigrant spatiality, from the space of the body in film to the ways in which immigrants are incorporated into the US in a range of literary examples. Timely and imperative in light of the legacies of colonialism, and the realities of modern-day globalization, this book will be of value to fields including post-colonialism, American Studies, and others.
Preview available
Nuevas metodologías, espacios y estilos de enseñanza-aprendizaje: Prácticas docentes e innovación educativa
Nuevas metodologías, espacios y estilos de enseñanza-aprendizaje: Prácticas docentes e innovación educativa
Una de las capacidades más importantes de la persona es la capacidad de aprendizaje. La globalización, la tecnología y los nuevos espacios de aprendizaje son algunas de las tendencias que están marcando el cambio y la transformación de la Educación en el siglo XXI. Una educación que permita atender a las diferentes formas y maneras de aprender y promueva la adquisición de las competencias y habilidades que necesitan los estudiantes y profesores en la actualidad. Estos son los agentes implicados en este contexto educativo y nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje con el que educar a los futuros ciudadanos: creativos, innovadores, emprendedores, líderes, con pensamiento crítico y con habilidades sociales y comunicativas. Los estudios sobre aprendizaje, nuevas metodologías docentes y buenas prácticas docentes, como el libro que ahora presentamos, permiten poner en valor las diferentes acciones realizadas para adaptar la educación a los nuevos modelos de aprender y enseñar, a la vez que se atienden a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. Los científicos coinciden en afirmar que vivimos en un mundo en cambio acelerado. Algunos indican que lo único que podemos afirmar como cierto es la existencia del proceso de cambio. Y en este proceso tan rápido, es imprescindible que el aprendizaje de la persona sea, al menos, igual de rápido que el cambio. Los que sobreviven, los que siguen siendo personas capaces y aptas para su trabajo, son los que han sabido seguir aprendiendo continuamente a lo largo de su vida. A pesar de la importancia de lo que significa aprender, no hay una definición generalmente aceptada del concepto. Jesús Beltrán Llera (2013) en su artículo «La educación como cambio» publicado en la Revista Española de Pedagogía afirmaba que el aprendizaje «es un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica». Recientemente Javier Martínez Aldanondo (2021) presentaba una definición construida por un grupo de docentes «Aprender es un PROCESO continuo (consciente o inconsciente) basado en la EXPERIENCIA por el que producimos CONOCIMIENTOS que nos permiten SER, DECIDIR y ACTUAR.» El presente libro refiere a los procesos de cambio, a las experiencias dinamizadoras de nuevas tendencias educativas, a crear conocimientos para ser persona, a tener capacidad de decidir y saber actuar adecuadamente. En su desarrollo se plantean dos tipos de elementos: los impulsores, aquellos que conducen hacia el aprendizaje y los detonantes, que producen el aprendizaje. Si algo sobra en este mundo es información. ¿Por qué esa obsesión con que nuestros alumnos o nuestros hijos sepan muchas cosas? Muchas veces nos dicen «para qué tengo que aprender eso si ya está en Google». Los estudiantes se aburren en el colegio porque no hacen apenas nada mientras en el resto de su vida tienen multitud de actividades, son protagonistas, tienen autonomía y pueden decidir. Cuando hablamos de enseñar algo, nos referimos a enseñar a hacer algo y para eso no hay otro camino que practicar, «aprender haciendo», ya lo decía Dewey hace un siglo y sigue siendo válido y actual. Tratamos de responder a algunas de las grandes preguntas que nos hacemos los educadores y que siempre quedan incompletas. La experiencia de la pandemia y su impacto educativo ha puesto en evidencia las debilidades de nuestro sistema educativo y por ende, ha resaltado la importancia de las recurrentes preguntas que se plantean en contextos educativos ¿Por qué aprender? ¿Qué aprender? ¿Cómo aprender? ¿Dónde aprender? ¿Cuándo aprender? En los dos apartados del libro se han abordado distintas respuestas, resultado de investigaciones contrastadas. Se ha puesto el foco en el cómo, con qué metodologías y qué recursos y en el dónde, analizando los espacios de aprendizaje y la variedad de los contextos multinacionales. Estas propuestas pretenden ser un referente para ayudar a docentes y discentes a construir nuevas formas de aprender en este mundo en cambio lleno de retos y desafíos
Available for purchase
Salamanca y la medida del tiempo
Salamanca y la medida del tiempo
El objeto de este libro es el estudio y edición del informe de la Universidad de Salamanca sobre la reforma del calendario. El tema, por lo tanto, es el tiempo, que tiene dos dimensiones que es necesario compaginar: la física o astronómica, de acuerdo con la cual el tiempo es medida; y la humana, que tiene que ver con la vivencia del tiempo (memoria) y con su dimensión social (calendario), y de acuerdo con lo cual el tiempo es duración y datación. En el primero de los casos (tiempo físico o astronómico) podemos hablar de un tiempo cronológico; y en el segundo de un tiempo histórico. Estando el problema de la reforma del calendario en cómo articular ambos tiempos, el astronómico y el social; en cómo adecuar la astronomía y el calendario litúrgico y, en definitiva, dos ciencias relevantes en la Universidad de Salamanca en el siglo xvi, en el que a lo largo de una amplia trayectoria se propone la reforma del calendario a partir del concilio de Letrán (1512-1517); reforma que concluirá en 1582 con la conocida como reforma gregoriana del calendario. La relevancia de la investigación reside en tres puntos, que me gustaría resaltar en esta presentación. En primer lugar está el análisis historiográfico sobre algunos escritos acerca de la reforma del calendario. La autora estudia los informes de la Universidad de Salamanca y resalta la relevancia de los mismos en relación con otros informes de otras universidades o de individuos particulares. El segundo punto importante es la descripción del estado de la ciencia en Salamanca en el momento de la reforma del calendario y con ocasión de dicha reforma, que es el punto que sirve a la investigadora para atribuir a los informes de Salamanca el relieve que, a su parecer, tienen. Y el tercero de los puntos es la edición crítica de los informes, que va a permitir a otros investigadores esclarecer la relevancia de la ciencia en la Universidad de Salamanca en ese momento. La importancia del primer informe (1515), anterior al texto De revolutionibus orbium coelestium, reside, tal como dice la autora, en que contiene dos elementos comunes al texto copernicano: el referente astronómico para dicha reforma, que en el caso de Copérnico es la centralidad del Sol y en el caso del informe de Salamanca la Luna; y la alusión al posible escándalo en el clero inculto, lo que indica la complejidad del informe. Tal como ha quedado configurado el trabajo y la reconstrucción de las circunstancias en torno a los informes, podremos apreciar lo que Toulmin dice acerca de las disciplinas: que además de ser «sistemas lógicos de proposiciones», son también «instituciones» que llevan consigo la vida de los hombres que portan esas instituciones; cosa que se ve claramente en el modo como el primer informe logra articular los «sistemas lógicos de proposiciones» de los teólogos y los astrónomos con saberes tan distintos. El saber astronómico tiene como uno de sus objetivos fundamentales la elaboración de «tablas» con vistas a precisar lo más ajustadamente posible los movimientos de los planetas a fin de poder hacer predicciones. El saber teológico tiene como núcleo el «dogma cristiano» y dentro del mismo el tema de la «Resurrección», que tiene como uno de sus componentes simbólicos el momento de la misma, que es, precisamente, lo que el calendario litúrgico quiere fijar con precisión sirviéndose de la astrología o astronomía; saberes que en ese momento se entienden como sinónimos. La relevancia del informe salmantino de 1515, considerado desde el punto de vista de la astrología o astronomía del momento, tiene que ver con el hecho de que la Universidad de Salamanca de ese momento es uno de los centros más importantes de ese saber, gracias al peso de las obras astronómicas de Zacut, entre las que podemos destacar el Almanach perpetuum, que tuvo una serie de ediciones a lo largo de todo el siglo XVI; entre las cuales está la edición de 1502 de Alfonso de Córdoba con anotaciones propias. Una copia de esta edición está contenida en el volumen 38678 (1) de la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca. Encuadernado con este volumen hay un amplio texto escrito en latín, que es posible sea de Eustaquio Muñoz, canónigo de la catedral de Cuenca, donde se encuentra su capilla, que a su muerte donó su biblioteca al Colegio de San Bartolomé, del que podemos suponer que fue colegial. El volumen en conjunto y las anotaciones manuscritas en particular son una muestra clara de la importancia tanto de Zacut como de sus publicaciones en la Universidad de Salamanca del XVI. Todo ello de alguna manera es un indicio de la significación de la ciencia de la astronomía en la Universidad de Salamanca del siglo XVI, que es el aspecto más destacado del informe de 1515, que gracias al buen trabajo de Ana María Carabias se edita en este libro; y que indudablemente contribuirá al mejor conocimiento de la ciencia en esta institución.
Available for purchase
De los márgenes al centro.
De los márgenes al centro.
Available for purchase
PreviousPage 4 of 10000Next