Search

Search for books and authors

Convivencia escolar y diversidad cultural. Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla
Convivencia escolar y diversidad cultural. Estudio sobre la convivencia escolar en centros educativos de Melilla
Trata la convivencia en los centros educativos. El libro presenta el estudio realizado entre las comunidades educativas de la ciudad de Melilla exponiendo los instrumentos y procedimiento de recogida de datos así como analizando los resultados y proponiendo conclusiones.
Preview available
370 años, Universidad del Rosario
370 años, Universidad del Rosario
Por más de tres siglos la Universidad del Rosario se ha constituido como uno de los espacios educativos, culturales y patrimoniales de Colombia. En sus aulas se han gestado ideas políticas y sociales que han incidido en la historia del país. Esta publicación celebra 370 años del proyecto educativo que inició fray Cristóbal de Torres en 1653, y que ha formado a varias generaciones bajo los principios humanísticos con los que se fundó el claustro. Las experiencias de la comunidad rosarista son las protagonistas de este libro, en el que se recopilan episodios de la historia institucional, que muestran los aportes y las dificultades que han sorteado los estudiantes y profesores de la universidad, y que han permitido a la institución mantenerse a la vanguardia educativa desde su fundación hasta la actualidad.
Available for purchase
JOHN Q. HEJDUJ. EL UNIVERSO EN UN CUBO
JOHN Q. HEJDUJ. EL UNIVERSO EN UN CUBO
El universo en un cubo es un trabajo de investigación sobre tres series de casas desarrolladas por el arquitecto John Q. Hejduk: Casas Texas, Casas Diamond y Casas Muro. La hipótesis sostenida es que, en estas series de casas, desarrolladas entre 1954 y 1974, existe una expansión del concepto de orden en arquitectura. El concepto de orden tiene una incidencia en operaciones tan fundamentales y básicas del ejercicio arquitectónico que es frecuentemente pasado de alta en discusiones contemporáneas. La atención prestada en esta investigación a este problema tiene que ver con retomar el asombro por una de las herramientas más poderosas de la arquitectura: su capacidad de ordenar. El estudio se concentra en dos aspectos particulares de estas casas; su lógica de organización interna y la definición de sus límites. Y, son estas condiciones particulares de las casas y su conexión con otros ejemplos de la historia del arte y la arquitectura lo que permite entender que la manipulación del orden es una fuente inagotable de configuraciones formales y, por ende, de conocimiento y significados poéticos en arquitectura. El universo en un cubo es un trabajo de investigación sobre tres series de casas desarrolladas por el arquitecto John Q. Hejduk: Casas Texas, Casas Diamond y Casas Muro. La hipótesis sostenida es que, en estas series de casas, desarrolladas entre 1954 y 1974, existe una expansión del concepto de orden en arquitectura. El concepto de orden tiene una incidencia en operaciones tan fundamentales y básicas del ejercicio arquitectónico que es frecuentemente pasado de alta en discusiones contemporáneas. La atención prestada en esta investigación a este problema tiene que ver con retomar el asombro por una de las herramientas más poderosas de la arquitectura: su capacidad de ordenar. El estudio se concentra en dos aspectos particulares de estas casas; su lógica de organización interna y la definición de sus límites. Y, son estas condiciones particulares de las casas y su conexión con otros ejemplos de la historia del arte y la arquitectura lo que permite entender que la manipulación del orden es una fuente inagotable de configuraciones formales y, por ende, de conocimiento y significados poéticos en arquitectura.
Available for purchase
Arquitectura tardogótica en la corona de Castilla; trayectorias e intercambios
Arquitectura tardogótica en la corona de Castilla; trayectorias e intercambios
Desde que se iniciase la renovación de la arquitectura gótica, este nuevo lenguaje barrió el continente europeo y sus colonias de norte a sur y de este a oeste. En este contexto paneuropeo la Corona de Castilla jugó un papel esencial como emisora y receptora de novedades artísticas gracias a maestrosy cuadrillas de canteros que viajaron entre diferentes reinos y regiones, maestros que con sus trayectorias profesionales dibujaron otras que conforman redes de intercambio de experiencias constructivas. En la presente obra se han perfilado trayectorias e intercambios artísticos entre estos diferentes reinos (Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Valencia, Italia, Portugal e Inglaterra) y la difusión de los mismos por la geografía atlántica (Canarias o África). Ambas trayectorias, las geográficas y las vitales (profesionales), se entienden en el ámbito de la relevancia que adquiere en esas fechas bajomedievales la “cultura del intercambio”, intercambio de saberes y técnica, de recetas y modelos para construir, o de repertorios ornamentales de labra arquitectónica.
Preview available
Menéndez Pelayo y Lope de Vega
Menéndez Pelayo y Lope de Vega
Entre los libros proyectados para profundizar en la figura de Marcelino Menéndez Pelayo, al calor del primer centenario de su muerte, no podía faltar este dedicado a las ediciones y estudios que llevó a cabo sobre el teatro de Lope de Vega, una labor enorme y seminal que constituye uno de los frentes principales de su magna obra, al tiempo que supone un hito fundamental de la recuperación del género dramático y de la literatura en general del Siglo de Oro en la España contemporánea.
Preview available
Mutaciones de la piedra
Mutaciones de la piedra
Mutaciones de la piedra aborda los monumentos conmemorativos y procesos de monumentalización en el país como un objeto de estudio a partir de una triple perspectiva: teórica, historiográfica y legislativa. De esta forma, se espera contribuir a la construcción de una historia cultural de los monumentos colombianos en tiempos en los que las nociones comunes de historia, patrimonio y nación se encuentran en constante debate y redefinición.
Available for purchase
Medios, redes sociales, cine, control social y penal
Medios, redes sociales, cine, control social y penal
En las sociedades contemporáneas, las formas de comunicación, socialización e información cambian constantemente e influyen en los procesos de construcción social de la realidad. Los medios de comunicación, las redes sociales y los procesos de difusión masiva imponen concepciones sobre el bien y el mal, la seguridad, la ética, el delito y el delincuente, y además transforman la relación entre la criminología, la justicia y la política criminal; de este modo, generan procesos de control y reacción social mediados por los usuarios de estas fuentes, que tienen consecuencias reales sobre la comprensión de la cuestión criminal. Esta obra desarrolla los problemas derivados de esa configuración social caracterizada por el consumo, el uso de la tecnología, la información ilimitada y la globalización, en una sociedad altamente compleja en la que predomina la incertidumbre, los cambios comunicacionales y la inmediatez. El libro presenta diversos puntos de vista sobre este problema: desde la creación de pánicos morales y el etiquetamiento del individuo como delincuente, hasta la selección del mensaje transmitido sobre el delito y la justicia desde el cine y los medios de comunicación.
Available for purchase
Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX
Historia de la literatura ilustrada española del siglo XIX
El incremento de las publicaciones acompañadas de ilustración gráfica durante el siglo XIX se debió a la mejora en la alfabetización de los lectores, al papel propagandístico del que precisaban los movimientos políticos que se sucedieron en el mundo occidental desde finales del XVIII, a los avances técnicos y a los intereses mercantiles de las empresas comerciales consagradas a la industria editorial. Estos últimos precisamente explican el modo de actuación de los propietarios de las editoriales, quienes se volcaron en el empleo de ilustraciones en sus publicaciones. La ampliación de la producción y el consumo de textos impresos darían ocasión a lo largo del XIX a una multiplicación de posibilidades para el diálogo entre pintura y literatura. En la lengua conversacional de esa época, distintas palabras –monos, santos, láminas– nombrarían las imágenes, desatendiendo su proyección en los textos lingüísticos. Hoy, para denominar la relación pintura y literatura, se emplean términos técnicos como iconotextoen que se incardinan ambas vertientes artísticas, si bien Benito Pérez Galdós ya había acuñado el marbete texto gráfico léxico. Sistematizar tal relación explicando cómo se produjo en el curso del xix en sus diferentes géneros literarios es el objetivo de esta obra.
Preview available
Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2021
Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2021
Este número, escrito por académicos y estudiantes, ofrece información sobre cinco temas generales: artículos sobre la comunicación política durante las elecciones locales de 2021; un informe dedicado a los medios de comunicación en Jalisco: otro artículo sobre el derecho a la información, una investigación académica sobre las inequidades de género en las coberturas periodísticas en el ámbito global y en la sección de las y los que se fueron, ofrecemos semblanzas de dos personajes importantes para la localidad: el periodista radiofónico Marcos Arana y el fotoperiodista José Hernández Claire.
Available for purchase
PreviousPage 3 of 10000Next