INNOVACIÓN DIDÁCTICA. DESARROLLO CURRICULAR PARA LA MEJORA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
La obra que le presentamos es una actualizada y comprometida reflexión, en la disciplina nuclear de las Ciencias de la Educación, denominada Didáctica. Los autores, aceptamos la profundización en el conocimiento, las prácticas y los continuos retos de la educación, el desarrollo de la docencia y la incorporación de nuevas concepciones, modelos y métodos, que faciliten una visión innovadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pretendemos compartir una rigurosa fundamentación de la formación integral de las personas, en general, así como del profesorado y de los lideres pedagógicos, en particular. La participación de la Dra. Bohari ha propiciado una mirada creativa de la Didáctica y su apertura a nuevos procesos y entornos formativos, que el saber científicoartístico curricular ha de atender en la formación de los estudiantes y en el desarrollo profesional del profesorado. El saber didáctico ha de promover el diálogo y el encuentro entre las culturas, al apoyar nuevas identidades y desarrollar las comunidades en colaboración, con un estilo docente creativo que implique a estudiantes y familias en escenarios intensos del ser y actuar, desde valores éticos y fecundos. Los entornos en evolución, como Guinea Ecuatorial, requieren un ambiente singular y mejora permanente que apoye en sus propios programas y procesos de avance, mediante actos de enseñanza-aprendizaje generados desde la imaginación y la Innovación Didáctica. Esta obra pretende propiciar a sus lectores, especialmente a los estudiantes de Educación y a los Profesionales de la docencia, nuevas visiones que faciliten la solución de las situaciones complejas y condiciones para un desempeño humano-transformacional. Esperamos que este trabajo le proporcione una visión rigurosa y actualizada de la Didáctica, disciplina pedagógica aplicada y comprometida con la formación del pensamiento complejo, integral y reflexivo. Le invitamos a tomar conciencia de la pluralidad de aspectos y necesidades de una educación integral y actualizada para las nuevas generaciones en contextos diversos, aunque siempre necesitados de mejora y colaboración en el auténtico desarrollo humano. Le sugerimos un atento estudio de todos sus capítulos. Los cuatro primeros le proporcionan una visión y enfoque conceptual del saber, ser y hacer específico de la acción formativa, referente esencial del contenido de la Didáctica. Se espera que proporcionen las claves para comprender y asumir críticamente la síntesis de saberes científico-éticos relevantes, mediante el desempeño de un estilo docente artísticomotivador. Se ha pretendido ofrecerle algunas perspectivas y modelos, que faciliten el desarrollo de un curriculum valioso y fundamental, en el momento histórico y en el contexto de su realidad y marco geográfico, para atender las demandas de sus comunidades en un escenario glocalizado con gran complejidad social, tecnológica y cultural Los capítulos quinto, sexto y séptimo se caracterizan por descubrir las claves, que fundamentan el proyecto formativo de preparación del profesorado para superar las situaciones complejas. Desde el conocimiento y la ciencia didáctica, aportan soluciones apropiadas y capacitan en el diseño y desarrollo del currículum. Facilitan la formación y actualización de las funciones de planificación y programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje creativos e innovadores. Se demanda al profesorado una fundamentada organización y anticipación de los mas adecuados componentes curriculares. Desde la finalidad (competencias, objetivos y resultados) hasta el sistema metodológico (actividades, recursos, modalidades de interacción, etc.), que han de ser justificados mediante la evaluación y las pruebas, para evidenciar la eficacia del proceso formativo, las competencias adquiridas por los estudiantes y la calidad de la docencia. Se aporta una innovadora y rigurosa visión del diseño y empleo de medios didácticos clásicos y digitales, que implican a docentes, estudiantes y a la institución educativa en la creación y adaptación de recursos clásicos y tecnológicos, adecuados y motivadores. A modo de cierre, se le invita a un análisis creativo de los tres capítulos finales, que sintetizan la gran aportación de recursos icónicos, como el minivideo o la inteligencia artificial, que capacitan para el diseño y empleo de la imagen formativa, y facilitan el uso ético y crítico de la Tecnología en general. Se le sugiere debatir y aprender a evaluar la docencia y el resultado formativo de los procesos educativos alcanzados por cada uno de los estudiantes, equipos y aulas, con una nueva visión formativa y meta-evaluadora. A la vez, se le recomienda profundizar en las innovaciones del profesorado y de la escuela en su globalidad, como impulsora de líderes pedagógicos y de estudiantes imaginativos La lectura termina con una invitación a reflexionar sobre su propia identidad profesional, a la luz de los modelos de formación mas destacados en la historia de la Didáctica. Se solicita su compromiso de progreso en las competencias profesionales y su incorporación a nuevos y desafiantes equipos de innovación y desarrollo en su Institución educativa. Incitamos, también, al diseño de materiales didácticos actualizados, que mediante el minivideo y las acciones con sus colegas, les sitúen permanentemente como los actores y autores de su proyecto formativo vital e institucional. Sugerimos un esfuerzo final: la reflexión, de algunas partes seleccionadas de esta obra, en parejas (estudiantes y profesionales). Eso les animará a configurar proyectos educativos integrales y renovados que permitan responder a los desafíos de la vida en cada aula. Esperamos, que profundice en la prospectiva de la Didáctica, en línea con anteriores obras, como la de Modelos y Métodos para trabajar las competencias en el aula y la del Futuro de la Didáctica General, que le facilitará su propia visión y su intenso compromiso con la acción formativa para avanzar personal e institucionalmente. Se ha de compartir una visión retadora y en permanente mejora, que convierta la cultura de innovación en la base y horizonte de su estilo de ser e impulsar ilusiones transformadoras de la educación.