Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales 2016
Con enorme gusto presentamos este número del Boletín del CEAS correspondiente al año 2016 que coincide con su cuarenta aniversario. Como parte de las celebraciones, este número está dedicado a dos temáticas, la primera referida a la trayectoria del Colegio en la cual su primer presidente, Andrés Fábregas, y la última presidenta, Cristina Oehmichen, reflexionan sobre el papel del CEAS para la antropología mexicana así como sobre sus retos a futuro y para nuestro país en su conjunto. La segunda temática de este número está dedicada a la Asociación Latinoamericana de Antropología (ALA) en la cual diversos miembros de nuestro colegio han tenido un papel importante, desde su fundación hasta el momento actual. Como una expresión de la relación CEAS-ALA, el último Consejo Directivo 2013-2015 asumió la responsabilidad de organizar su IV Congreso, que se llevó a cabo de 7 al 10 de octubre de 2015, en la Ciudad de México. El congreso fue co-organizado con otras instituciones académicas nacionales como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Colegio de Michoacán (COLMICH), la Universidad Iberoamericana (UIA), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Colegio de San Luis (COLSAN) y el Fideicomiso de la Ciudad de México. El congreso fue un éxito por la gran asistencia de colegas de 42 países diferentes, por los aproximadamente 1,300 ponentes y por la diversidad de debates que allí tuvieron lugar. Por ello consideramos pertinente que la sección central del boletín estuviera dedicada a difundir los trabajos de cinco ponentes que participaron en la mesa magistral sobre epistemologías en la antropología latinoamericana, que se realizó en este marco. En sus cuarenta años la vida, el CEAS ha pasado por diversas etapas, que tienen que ver con sus objetivos fundacionales, su papel dentro del gremio antropológico y el interés por responder a los grandes problemas nacionales de manera que, en buena medida, gran parte de las actividades que ha encabezado han sido una respuesta a los contextos específicos por lo que ha transitado el gremio y la vida del país. Esto no es de extrañar dado que toda actividad científica y profesional está situada y contextualizada en un momento histórico, al que el colegio ha respondido y que se ha traducido en énfasis específicos hacia ciertos temas y problemas que han sido debatidos por cada Consejo Directivo.