Pasiones, Libertad y Estado en Spinoza
En esta investigación estudiamos el pensamiento político de Spinoza, bajo la hipótesis de que, si bien parte de los mismos referentes y categorías políticas que seguían los filósofos de su época, como Hobbes o Maquiavelo, las consecuencias de su reflexión son originales. Además, se muestra, que la novedad del pensamiento de Spinoza no se restringe a su época, sino que su pensamiento aporta categorías pertinentes para algunas discusiones actuales en Política. Hemos consultado, fundamentalmente, tres obras de Spinoza: La Ética Demostrada Según el Orden Geométrico, El Tratado Teológico Político y el Tratado Político. El desarrollo de la investigación está compuesto por cuatro partes. En la primera parte, explicamos que la investigación política de Spinoza parte de condiciones concretas y vitales, puesto que comprende que los hombres han sido engañados por medio del miedo en su forma mistificada, la superstición, también explicamos la lógica de la superstición como instrumento de control político. En la segunda parte analizamos la estrategia de Spinoza para superar el engaño de la superstición, para tal efecto, Spinoza demuestra que la causa de la superstición son las interpretaciones temerarias, que los teólogos han hecho de la Escritura, en consecuencia, Spinoza comprende que para refutar la alienación religiosa tiene que plantear interpretaciones adecuadas de la Escritura, y por tal razón propone su propio método hermenéutico, de esta forma se destaca la concepción política de la hermenéutica de Spinoza, puesto que se prsenta como instrumento liberación. En la tercera parte estudiamos, lo que se podría denominar su propuesta política, y en función de la cuarta parte, nos concentramos en la polémica que existe en torno a la idea que Spinoza tenía de "multitud". En la cuarta parte, discutimos con dos interpretaciones actuales del pensamiento de Spinoza: la materialista, en la que nos concentramos en la interpretación que hace Negri de "multitud"; la liberal, en la que discutimos con los filósofos que consideran a Spinoza como un filósofo liberal, y finalmente proponemos que el pensamiento de Spinoza está más próximo al pensamiento republicano, y concluimos con, lo que consideramos, es uno de los aportes más pertinentes de Spinoza a la reflexión democrática de hoy, la deliberación.