Search

Search for books and authors

Costumbres jurídicas en las Pithiusas
Costumbres jurídicas en las Pithiusas
Una descripción pormenorizada de la totalidad de las costumbres existentes en las Islas Pithiusas en el ámbito jurídico no había sido efectuada hasta la fecha. En este volumen se intenta por el autor conjugar dos criterios dispares: uno, cumplir el encargo recibido de redactar un texto didáctico y de alcance popular sobre tales costumbres; y otro, dar un tratamiento científico moderno a la redacción del texto, e ir combinando las normas con la práctica real por él mismo vivida y experimentada. El resultado al que llega el autor parece exceder la finalidad en un principio pretendida, pero es ésta una falsa impresión, ya que ese aparente exceso obedece a la finalidad de presentar a los juristas y prácticos del Derecho ejercientes no sólo la realidad jurídica actual en cada materia sino también una amplia bibliografía, cotejada por él mismo personalmente. Realmente cabe considerar este texto como un compendio global de las instituciones civiles jurídico-privadas practicadas en las Islas Pithiusas, compendio que abarca algo más que “costumbres” y algo menos que un “tratado” [como un pequeño “manual”], pero que intenta ser enmarcado dentro de un amplio contexto institucional, tal y como enseñan los grandes maestros del derecho. El hecho de que la mayoría de las costumbres jurídicas practicadas en las Islas Pithiusas se encuentran actualmente cristalizadas en normas jurídicas [leyes] proviene de la actividad desenvuelta por los predecesores del autor, de quienes afirma que recibió en su día el testigo de la conservación de la tradición de los ancestros y la declaración manifiesta tendente a su continuidad en la práctica. La publicación ha contado con la colaboración del Ajuntament d’Eivissa, del Consell d’Eivissa y del Ilustre Colegio Notarial de las Islas Baleares.
Available for purchase
Plataformas digitales en los alquileres vacacionales
Plataformas digitales en los alquileres vacacionales
Esta obra afronta diversas cuestiones jurídicas no siempre resueltas por el legislador en relación con las plataformas digitales que intermedian en el sector del alquiler vacacional. Un estudio doctrinal que aporta como novedad el análisis jurisprudencial de la primera sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión europea en materia de plataformas que tienen por objeto poner en contacto a potenciales arrendatarios con arrendadores, profesionales o no profesionales, que proponen servicios de alojamiento de corta duración y que, además, ofrecen otras prestaciones accesorias de ese servicio de intermediación. Se trata de la sentencia de 19.12.2019, asunto C390/18, Airbnb Ireland UC c. Hôtelière Turenne SAS,Association pour un hébergement et un tourisme professionnels (AHTOP), Valhotel, que ha sido decisiva para calificar la naturaleza jurídica de las plataformas digitales que operan en el sector. Los autores de la presente obra plantean su análisis desde la nueva perspectiva planteada por el TJUE y con una perspectiva europea. Así, se analiza el régimen jurídico en España, pero también de países de nuestro entorno, como Francia y Portugal. Nos situamos ante una obra interdisciplinar, fruto del Proyecto de I+D+I «TRATAMIENTO LEGAL DEL TURISMO COLABORATIVO Y PLATAFORMAS ONLINE» (DER2017-83073), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Una obra escrita por autores especialistas en la materia: José Ángel Torres Lana (Catedrático emérito de Derecho Civil, Universidad de las Islas Baleares); Ana Branca da Silva Soeiro de Carvalho (Profesora adjunta de Derecho Administrativo e Investigadora del CISeD, Instituto Politécnico de Viseu, Portugal); M.ª Nélida Tur Faúndez (Catedrática de Derecho Civil, Universidad de las Islas Baleares); Afonso Pedro Ribeiro Café (Abogado y Docente de la Facultad de Economía, Universidad del Algarve, Portugal); Belén Ferrer Tapia (Profesora contratado doctor de Derecho Civil, Universidad de las Illes Balears); João Vidal (Abogado y Profesor invitado, Universidad del Algarve e Instituto Superior Manuel Teixeira Gomes, Universidad Lusófona, Portugal); Josep Gunnar Horrach Armo (Profesor Ayudante de Derecho Internacional Privado, Universidad de las Illes Balears) y Silvia Feliu Álvarez de Sotomayor, directora de esta obra (Profesora Titular de Derecho Internacional Privado, Universidad de las Islas Baleares). Es la investigadora principal del Proyecto y autora de dos monografías, de numerosos artículos doctrinales en revistas jurídicas de ámbito nacional e internacional, así como en obras colectivas, especialmente sobre temas relacionados con el turismo y las nuevas tecnologías. Ha participado como ponente en numerosos congresos y jornadas sobre la materia. La obra tiene gran alcance práctico especialmente para el sector turístico, así como para juristas y operadores del mercado que pretendan conocer el régimen legal que envuelve el alquiler vacacional a través de plataformas digitales. Un régimen marcado por el pronunciamiento del TJUE que requería un estudio del fenómeno desde esa nueva perspectiva.
Available for purchase
La dimensión del proceso laboral en el trabajo autónomo económicamente dependiente
La dimensión del proceso laboral en el trabajo autónomo económicamente dependiente
La existencia de una desigualdad socio-económica entre un trabajador autónomo económicamente dependiente (TAED) y su cliente principal, genera una conciencia social proyectada sobre los poderes públicos que persigue proteger al TAED a través de una norma, el Estatuto del Trabajo Autónomo (LETA), que salvaguarda a este colectivo desde el punto de vista sustantivo y procesal. En este sentido, la protección procesal tiene lugar con una remisión a las normas del proceso laboral (LJS), una solución no baladí, pues de todos es sabido que el proceso laboral nace de una desigualdad socio-económica entre el trabajador y el empresario. Mientras que la dimensión sustantiva ha sido abordada por la doctrina iuslaboralista, la dimensión procesal permanece aún en el baúl de los recuerdos, amparada en el hecho de que, a día de hoy, son residuales los litigios laborales con este centro de imputación objetiva. Sin embargo, en el futuro, todo parece apuntar, se incrementarán exponencialmente y los operadores jurídicos necesitarán contar con un instrumento para encauzar la problemática que plantea su tratamiento procesal interno e internacional y ello para evitar hacer oídos sordos ante la internacionalización socioeconómica, la expansión transnacional de las relaciones laborales y la expansión mundial del sistema de producción capitalista. Nuevos tiempos, nuevos derechos y nuevas pretensiones procesales….
Available for purchase
Apuntes prácticos sobre la autonomía de la voluntad como punto de conexión en el derecho económico internacional
Apuntes prácticos sobre la autonomía de la voluntad como punto de conexión en el derecho económico internacional
Este nuevo volumen de la Colección Derecho Económico Internacional, elaborado en coedición con la Universidad de Zaragoza (España), contiene nueve estudios relacionados con la relevancia de la autonomía de la voluntad y su desarrollo legislativo, doctrinario y jurisprudencial en el Derecho Económico Internacional. Desde diferentes perspectivas, y aplicando una metodología de derecho comparado entre las corrientes latinoamericana y europea, los autores analizan la autonomía de la voluntad como un principio que sirve para precisar la competencia judicial y escoger el derecho aplicable cuando surgen litigios en la contratación mercantil internacional. Así las cosas, este trabajo de investigación analiza en profundidad la autonomía de la voluntad y aporta innovaciones importantes, al punto de introducir herramientas de análisis económico del derecho y contrastarlas con las teorías ya conocidas del derecho que han sido retomadas por el Derecho Internacional Privado. Y a pesar de que este principio de raigambre liberal ha sido altamente tratado, sigue presentando grandes retos para el jurista contemporáneo en la era de la globalización.
Preview available
Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades
Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades
Una de las tareas fundamentales de la investigación científica es la revisión de la literatura especializada para su cotejo, crítica y fundamentación. El investigador se encuentra ante la difícil tarea de buscar, identificar, analizar y ponderar entre miles de contribuciones, con calidades y procedencias muy diferentes. Además, cada disciplina científica posee sus propias fuentes de información con pesos y distribución distintos según las áreas. Para el investigador, pero también para el docente o para el estudioso de cualquier nivel, el conocimiento de las principales fuentes existentes en su campo de conocimiento es imprescindible para poder abordar cualquier estudio con solvencia y seguridad. Estas fuentes, por otra parte, se han ido incrementando y diversificando a medida que las ciencias han ido evolucionando, mejorando en sus prestaciones, cobertura y accesibilidad, gracias sobre todo a la combinación de contenidos y tecnologías de la información. Bases de datos, páginas web, blogs especializados, repertorios, asociaciones profesionales, revistas, etc., constituyen un abanico de recursos a los que hay que prestar atención para estar actualizado en cualquier materia que se estudie. En esta obra se muestra un análisis de las fuentes de información especializadas más importantes que existen en las disciplinas asociadas a las Ciencias Sociales y las Humanidades, mediante una exposición y un examen crítico de ellas. Cada uno de los capítulos ha sido elaborado por especialistas reputados en la materia, con conocimientos adquiridos tras largos años de experiencia e investigación.
Available for purchase
El contrato de permuta comercial
El contrato de permuta comercial
En el tráfico económico moderno, la recuperación de instituciones clásicas no significa que no pueda enriquecerse el ordenamiento jurídico con nuevas figuras que coadyuven a solventar la deficiente regulación legal de los conflictos de intereses surgidos en el mercado. Este es el caso de la permuta comercial o barter, que forma parte del denominado comercio de compensación, y que se presenta como una antigua institución con renovados esquemas para dar cobertura a un comercio bilateral caracterizado por el intercambio recíproco de cosas, derechos o servicios sin apenas intervención de valores monetarios. El enfoque heterodoxo de la complejidad causal, motivado por la variada gama de contraprestaciones que admite el objeto del contrato, ha llevado al autor a estudiar este instituto que, sin resonancia legal y huérfano de estudios doctrinales, viene colmando un vacío en el campo de las transacciones comerciales, tanto en el ámbito nacional como internacional, y cuyo objetivo principal es solventar problemas de intermediación o negociación de las empresas, sobre todo en periodos de incertidumbre económica. JOSE-ANTONIO VEGA VEGA, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Extremadura. Es Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; Premio Extraordinario Fin de Carrera y Premio Nacional "Becario Distinguido". Es fundador y director de la Revista de Estudios Económicos y Empresariales. Ha completado su labor docente e investigadora con estancias en Alemania, Francia, Italia y Portugal. Autor de más de una docena de monografías científicas, ha publicado asimismo numerosos artículos en revistas especializadas sobre prácticamente todas las materias del Derecho Mercantil, labor que se ha completado con la presentación de comunicaciones y ponencias en congresos y jornadas de su especialidad. ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA 5 ABREVIATURAS UTILIZADAS 7 CAPÍTULO 1. IDEAS PRELIMINARES 13 1. CRISIS DEL INSTITUCIONALISMO CLÁSICO 13 2. OBJETO Y RAZONES DE ESTE ESTUDIO 16 3. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS 20 4. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS PERMUTAS CO- MERCIALES 26 5. EL COMERCIO DE COMPENSACIÓN:COUNTERTRADE 36 5.1. Planteamiento 36 5.2. Permuta comercial (barter) 38 5.3. Compensación (compensation) 39 5.4. Counterpurchase (compraventa compensada) 42 5.5. Swich trading 44 5.6. Operaciones offset 45 5.7. Tolling ("Peaje") 47 5.8. Buyback ("Recompra") 48 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DE LAS PERMUTAS COMER-CIALES 49 1. LA EFICIENCIA DEL SISTEMA MULTILATERAL DE PAGOS 49 2. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL BARTER 52 2.1. Solución de problemas de liquidez monetaria y de crédito 53 2.2. Solución de excesos de existencias 54 2.3. Gestión del riesgo empresarial 55 2.4. Reducción de costes financieros 57 2.5. Elusión de barreras proteccionistas 58 2.6. Acceso a nuevos mercados 59 2.7. Repatriación de fondos bloqueados 60 2.8. Obtención de ventajas frente a la competencia 61 2.9. Ventajas contables y fiscales 62 3. INCONVENIENTES DEL COMERCIO DE COMPENSA-CIÓN 62 CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL 67 1. DIFICULTADES PARA CONCRETAR UNA NOCIÓN DE PERMUTA COMERCIAL 67 2. DELIMITACIÓN POSITIVA: CONCEPTO 70 3. DELIMITACIÓN NEGATIVA: DIFERENCIAS CON FIGU-RAS AFINES 76 3.1. Diferenciación con la permuta tradicional: lege data 76 3.1.1. Por el objeto 76 3.1.2. Por la causa 82 3.2. Su relación con la permuta financiera (swap) 83 3.3. Diferencias con la compraventa 85 3.4. Imposibilidad de subsunción en el cambio de divisas futuro 87 4. NOTAS CARACTERIZADORAS Y NATURALEZA JURÍ-DICA 88 4.1. Planteamiento 88 4.2. Contrato principal e independiente 90 4.3. Consensualidad 93 4.4. El problema de la tipicidad 95 4.5. Mercantilidad 102 4.6. Sinalagma obligacional 107 4.7. Onerosidad 108 4.8. Tracto único 111 4.9. Su pretendido carácter de contrato Intuitu personae 111 5. NORMATIVA JURÍDICA APLICABLE 113 6. CONSIDERACIONES RECAPITULATORIAS 117 CAPÍTULO 4. TIPOLOGÍA DE LAS PERMUTAS COMER-CIALES 121 1. CUESTIONES PREVIAS 121 2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS BARTERS 122 2.1. Por el ámbito subjetivo 122 2.1.1. Barter directo y barter indirecto 122 2.1.2. Por la naturaleza del sujeto 125 2.2. Por el objeto 125 2.2.1. Por la homogeneidad del objeto permutado 127 2.2.2. Por la heterogeneidad del objeto permutado 127 2.3. Por el ámbito 128 2.4. Por la finalidad 129 2.5. Por su relación contable 131 2.6. Por su negociabilidad 131 CAPÍTULO 5. EL ELEMENTO SUBJETIVO 133 1. LOS SUJETOS DE LA RELACIÓN NEGOCIAL 133 2. LAS CONTRAPARTES 134 3. LOS INTERMEDIARIOS 137 3.1. Posiciones que pueden adoptar 137 3.2. Funcionamiento de los intermediarios 141 3.3. Tipos de empresas de barter 142 3.3.1. Barter Exchanges Companies 142 3.3.2. Corporate Barter Companies 144 4. PAPEL DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS O BANCA- RIAS 145 CAPÍTULO 6. ÁMBITO OBJETIVO 149 1. EL OBJETO EN EL CONTRATO DE PERMUTA COMER-CIAL 149 2. LA ENTREGA DE COSAS COMO CONTRAPRESTACIÓN 152 2.1. Cosas muebles 152 2.2. Bienes o productos de consumo 155 2.3. Valores mobiliarios. Participaciones sociales 157 2.4. Permutas sobre bienes inmuebles 158 2.4.1. Con carácter general 158 2.4.2. Análisis especial de la permuta de solar a cambio de participación en edificio futuro 162 2.5. La reserva de dominio en la permuta comercial 169 3. LOS DERECHOS 170 3.1. Precisión preliminar 170 3.2. La permuta de créditos 174 3.3. Permuta de derechos de arrendamiento 178 3.4. Los derechos reales como objeto de la permuta 181 4. PRESTACIÓN DE SERVICIOS 182 4.1. El servicio contrapuesto a la idea de cosa 182 4.2. La permuta de servicios 185 5. LAS CONTRAPRESTACIONES EN EL CONTRATO DE EMPRESA 190 5.1. El contrato de empresa como posible objeto de prestación en la permuta comercial 190 5.2. La permuta publicitaria 193 6. OBLIGACIONES NEGATIVAS 195 CAPÍTULO 7. LAS UNIDADES BARTER COMO INSTRU-MENTOS DE COMPENSACIÓN 199 1. CARACTERIZACIÓN CONCEPTUAL 199 2. FUNCIONAMIENTO 201 2.1. Puesta en circulación 201 2.2. Funciones 202 3. TIPOS DE UNIDADES BARTER 203 4. NATURALEZA JURÍDICA 205 4.1. El signo monetario y las unidades barter 205 4.2. Las unidades barter como posibles títulos valores 207 4.3. La unidad barter electrónica 212 4.3.1. Planteamiento introductorio 212 4.3.2. Analogías y diferencias con el dinero electrónico 215 4.4. Las unidades barter, valor económico 218 4.5. Las unidades barter como valores negociables 220 5. CONCLUSIONES RECAPITULATORIAS 221 CAPÍTULO 8. CAUSA. TEORÍA DE LOS RIESGOS 225 1. LA CAUSA EN EL BARTER 225 1.1. Planteamiento 225 1.2. La función económico-social de la permuta comercial 228 1.3. Causa única 229 1.4. Conclusión 232 2. EL RIESGO EN EL CONTRATO 233 2.1. Introducción 233 2.2. Riesgos asimétricos 236 2.3. Riesgos simétricos 237 2.4. Estrategias frente a los riesgos 238 CAPÍTULO 9. FORMA Y DOCUMENTACIÓN. ASPECTOS INTERPRETATIVOS 241 1. LA FORMA EN LA PERMUTA COMERCIAL 241 1.1. La perfección del contrato 241 1.2. El medio electrónico 244 1.3. La técnica del contrato marco: génesis y alcance 247 2. EL CONTRATO MARCO EN LOS BARTERS 250 2.1. Definiciones, declaraciones y garantías 251 2.2. Especificaciones generales 251 2.3. Estipulaciones particulares 254 2.4. Anexos y documento de confirmación 255 3. CONTRATOS COMPLEMENTARIOS 255 4. PRUEBA 257 5. EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN 258 CAPÍTULO 10. CONTENIDO OBLIGACIONAL. CUMPLI-MIENTO DEL CONTRATO 263 1. CONSIDERACIONES GENERALES 263 2. IDENTIDAD E INTEGRIDAD DE LA PRESTACIÓN 265 3. ENTREGA DE COSA DETERMINADA 266 3.1. Reglas generales 266 3.2. Obligaciones de garantías 268 4. PRESTACIÓN DE SERVICIOS 270 4.1. El facere como obligación 270 4.2. Contenido obligacional 272 5. EL NON FACERE COMO PRESTACIÓN DEL BARTER 274 6. DINÁMICA DEL CUMPLIMIENTO 276 6.1. Tiempo del cumplimiento 276 6.1.1. Dimensión temporal del cumplimiento 276 6.1.2. El término en el barter 276 6.2. Lugar del cumplimiento 279 6.3. Pago o cumplimiento por terceros 280 7. OBLIGACIONES ACCESORIAS ANEJAS AL CUMPLI-MIENTO 280 8. RELACIONES DE GARANTÍA EN LA NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS DE BARTER 282 CAPÍTULO 11. NEGOCIACIÓN DE LAS PERMUTAS 285 1. PROBLEMÁTICA DE LA NEGOCIACIÓN DE LAS PERMU-TAS COMERCIALES 285 2. NEGOCIABILIDAD EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA 290 2.1. Negociación en mercados secundarios oficiales 290 2.2. Sistema multilateral de negociación 294 2.3. Sistema de internalización sistemática 294 2.4. Otros mercados secundarios regulados 295 3. DIFICULTADES PARA LA NEGOCIACIÓN 296 3.1. Introducción 296 3.2. Soluciones 297 4. POSIBILIDADES DE ORGANIZACIÓN DE MERCADOS SECUNDARIOS REGULADOS DE PERMUTAS COMER-CIALES 301 5. A MODO DE RECAPITULACIÓN 304 CAPÍTULO 12. EXTINCIÓN DEL CONTRATO 307 1. PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO 307 2. CONSUMACIÓN POR PAGO O CUMPLIMIENTO 309 3. VENCIMIENTO ANTICIPADO POR CAUSAS OBJETIVAS 310 3.1. Su regulación en los acuerdos marco 310 3.2. Efectos 313 4. RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE 316 4.1. Aproximación al problema 316 4.2. Causas de resolución 318 4.3. Fechas de resolución 321 4.4. Consecuencias económicas 321 5. RESCISIÓN 323 6. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD 324 7. ANÁLISIS ESPECIAL DE LOS PROCEDIMIENTOS CON-CURSALES 325 7.1. El problema de la resolución del contrato (close-out) 325 7.2. Resolución por incumplimiento posterior 327 7.3. La ejecución del contrato en cuanto a las relaciones obliga- cionales pendientes (cherrypicking) 328 7.4. La compensación de deudas (netting) 331 7.5. Derecho de separación de las sociedades rectoras 336 7.6. El Reglamento europeo sobre procedimientos de insolven- cias (concursales) en relación con las permutas comerciales 337 CAPÍTULO 13. MISCELÁNEA. CUESTIONES VARIAS 341 1. ESPECIALIDADES CONTABLES DE LAS OPERACIONES DE PERMUTAS COMERCIALES 341 1.1. Introducción 341 1.2. Reflejo conceptual y valoración de partidas en las operacio- nes barter 342 1.2.1. Reflejo contable de partidas 342 1.2.2. Valoración 345 1.3. Las operaciones de permuta comercial en la regulación con- table española 347 2. PROBLEMÁTICA DEL CONTRATO INTERNACIONAL DE PERMUTA COMERCIAL 351 2.1. Normativa procesal y fuero competente 352 2.2. Legislación aplicable 358 2.2.1. Determinación de la "lex causae" 358 2.2.2. Ámbito de aplicación 362 2.3. La forma en los contratos internacionales de permuta co- mercial 363 2.3.1. La forma en los sistemas de Derecho internacional privado 363 2.3.2. El problema de la exigencia de forma escrita 365 2.4. Permuta comercial y lex mercatoria 367 2.4.1. La hipótesis de que los contratos marco puedan servir de límite al conflicto de leyes 367 2.4.2. Análisis de otros posibles efectos jurídicos 371 2.5. El control de cambios 374 2.6. La protección del adherente en el ámbito internacional 378 2.6.1. Consideraciones generales 378 2.6.2. La protección por la vía de la libre prestación de ser- vicios en Derecho comunitario 384 3. CUESTIÓN DE LEGE FERENDA: LA REGULACIÓN LEGAL DE LA PERMUTA COMERCIAL 387 ANEXOS 393 ANEXO I: MODELO DE CONTRATO MARCO DE BARTER (BARTER MASTER AGREEMENT) 395 ANEXO II: MODELO DE SCHEDULE TO THE MASTER AGREE-MENT 405 ANEXO III: SAMPLE BARTER AGREEMENT 409 ANEXO IV: SAMPLE BARTER CONTRACT 411 ANEXO V: MODELO DE CONTRATO DE PERMUTA COMER-CIAL INTERNACIONAL 415 ANEXO VI: MODELO DE CONTRATO DE PERMUTA CO-MERCIAL 425 ANEXO VII: MODELO DE CONTRATO DE COMERCIO DE COMPENSACIÓN (COUNTERPURCHASE) 429 BIBLIOGRAFÍA 433
Available for purchase
Régimen jurídico de los autónomos
Régimen jurídico de los autónomos
El autónomo es una figura clave en el mundo empresarial y profesional. Representa una de las formas más frecuentes de emprendimiento y constituye un exponente decisivo en el desarrollo económico de cualquier país. En los últimos tiempos han aparecido nuevas categorías institucionales de autónomos, como el emprendedor de responsabilidad limitada o el autónomo económicamente dependiente, que vienen a ofrecer nuevas oportunidades y facetas al autoempleo y que no son muy conocidas. Conscientes de la importancia práctica y trascendencia que el autónomo tiene en la sociedad actual, los autores de la presente obra —profesores universitarios y abogados, especialistas en las materias analizadas— han abordado el estudio de esta figura de una forma interdisciplinar y coordinada, para así ofrecer a todos los interesados en el tema (empresarios, profesionales, universitarios o estudiosos en general) una visión completa y sistemática de su régimen jurídico en los aspectos mercantil, administrativo, laboral y fiscal. La obra incorpora las últimas reformas operadas en virtud de la publicación de la Ley 6/2017, de 24 de octubre, de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, y el Real Decreto-Ley 20/2017, de 29 de diciembre, de prórroga de medidas tributarias y sociales. Los autores de la presente obra son José Antonio Vega Vega (Catedrático de Derecho Mercantil Universidad de Extremadura); Virginia Vega Clemente (Doctora en Derecho. Abogada); Marcial Herrero Jiménez (Profesor de la Universidad de Extremadura. Abogado); Virgilio Téllez Valle (Letrado de la Seguridad Social. Profesor Asociado de Derecho Laboral, UEx); Félix Alberto Vega Borrego, César Martínez Sánchez, Domingo Jesús Jiménez-Valladolid de L’Hotellerie-Fallois (Profesores de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid).
Available for purchase
Bienes digitales. Una necesidad europea.
Bienes digitales. Una necesidad europea.
Que nos encontramos inmersos en un proceso de cambio tecnológico de una magnitud y cuyos efectos (presentes y futuros) no terminamos de comprender es innegable. Hasta tal punto es así, que hay quienes afirman que la Revolución Digital es un hecho disruptivo que justifica repensar (y “redenominar”) el Derecho en aras de afrontarlo adecuadamente. Por su parte, la Unión Europea lanzó en 2015 una estrategia política conocida como Estrategia para el Mercado Único Digital de la Unión Europea, con la intención de acometer la necesaria recepción jurídica de la Revolución Digital y aprovechar al máximo el potencial económico que representa. Hasta el momento las iniciativas normativas (entre Propuestas de Directiva, y de Reglamento) superan las cuarenta, y es difícil llevar la cuenta de las otras muchas iniciativas que aún no se han traducido en textos articulados.Dos de los conceptos jurídicos clave sobre los que pivota la recepción jurídica de la Revolución Digital en lo que al Derecho patrimonial privado se refiere son los de “contenidos digitales”, y “datos”. Los primeros son definidos como “datos producidos y suministrados en formato digital”; los segundos, comienzan a verse ya como una importante mercancía objeto de Intercambi, hasta el punto ser calificados como “la sangre de las venas” de la economía digital. En este trabajo analizamos el tratamiento jurídico que están recibiendo o que probablemente reciban estas nuevas realidades desde una perspectiva y una convicción muy concretas: resulta necesaria una actualización del concepto jurídico-patrimonial de bienes a nivel europeo que sea capaz de acoger estas nuevas realidades, de tal manera que puedan circular del mismo modo que cualquier otro bien, y la nueva riqueza digital no quede estancada en una suerte de resurrección (digital) del paradigma de la “propiedad en manos muertas”.
Available for purchase
PreviousPage 2 of 10000Next