Search

Search for books and authors

Cervantes y las religiones
Cervantes y las religiones
Los estudios que forman este volumen constituyen un aporte enriquecedor a un tema muchas veces soslayado por el cervantismo debido, tal vez, a sus asperezas y a las divergencias que suscita: la relación de Cervantes y de su obra respecto de las religiones
Preview available
Volver a Cervantes
Volver a Cervantes
Cumpliendo con su calendario trienal, la Asociación de Cervantistas convocó su IV Congreso Internacional del 1 al 8 de octubre de 2000. Por tercera ocasión consecutiva, tras Nápoles y Menorca, la sede estuvo a orillas del Mediterráneo, en un lugar geográfico que imponía respeto: Lepanto. Se constata aquí la inmensa capacidad de convocatoria internacional del cervantismo y el crédito obtenido por la Asociación de Cervantistas tras muchos años de congresos, coloquios, encuentros y publicaciones, sumando de manera entusiasta los esfuerzos de una gran cantidad de instituciones y personas. Estos dos volúmenes toman seriamente el pulso al cervantismo internacional y contienen estudios que ya se han convertido en referencia obligada.
Preview available
Mundos de ficción
Mundos de ficción
Preview available
Con los pies en la tierra
Con los pies en la tierra
Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico reúne los estudios presentados al XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, que se celebró en Argamasilla de Alba en mayo de 2005. Un nutrido grupo de especialistas aborda el polémico tema de la patria de don Quijote, de la realidad histórica que rodeó la gestación de la singular novela, sus estructuras narrativas, sus ecos en otras lenguas, en otras artes y en otros ámbitos culturales.Con este volumen rendimos homenaje a José María Casasayas, fundador de la Asociación de Cervantistas, entrañable amigo que nos dejó cuando preparaba los actos de IV centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Preview available
Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro
Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro
. A lo nuevo quijotil: la comedia nueva entre el encanto y la risa (Lope de Vega y Tirso de Molina). Hacia una teoría de la justicia poética en el teatro de Lope de Vega. Caricatura del diablo a base de apodos y matracas en la Tragedia Ocio del P. Cigorondo (Puebla, 1586)- Duns Scoto y Santo Tomás en algunas obras de Tirso- La imagen burlesca de Madrid y la casa de la dama en Los melindres de Belisa de Lope de Vega- Galería de retratos: figura, figurilla y figurón.- Notas sobre la voz, los gestos y los movimientos escéncios del loco festivo: la Farsa del Mundo y Moral de Hernán López de Yanguas- La locura fingida de los actores como defensa de su tejné . El caso de algunas loas de presentación de compañía.- Influencia demoníaca y distorsi ́ ́on de la realidad en Quien mal anda mal acaba, de Juan Ruiz de Alarcón- Taxonomía del sistema monológico en la Verdad sospechosa.- Del figurón del XVii al figurón del XVIII en una refundición- Locura de amor en el teatro mitológico de Lope de Vega- La figura de Juan Sala Serrallonga en El catalán Serrallonga y bandos de Barcelona- Ilusión y engaño en el teatro cervantino- El águila del agua: Lepanto visto desde el hampa- La estructura drmatíca de La industria y la suerte- Variedad métrica y construcción semántica en La fábula de Perseo de Lope de Vega: relaciones entre los elementos del drama- Sor Juana y sus graciosos I: la compleja simplicidad del Segundo sainete- Aproximaciones a la configuración del gracioso en el teatro jesuita novohispano (1600-1650): elementos y agentes de comicidad- Bruto, el loco cuerdo de Lucrecia y Tarquino de Rojas Zorrilla- Don Quijote salta al teatro breve: el Entremés famoso de los invencibles hechos de don Quijote de la Mancha de Francisco de Ávila- Lo Spagnolo : el cañamazo de un figurón de novelas (El carácter del capitán español de la Comedia del Arte y su transposición a la ficción narrativa)- Construcción dramática de La niña de plata de Lope de Vega desde la funcionalidad métrica- La negra por el honor: una aproximación postcolonial- el gran teatro del mundo: la relación entre el teatro y el mundo en la obra cervantina y su semejanza al concepto de maya sansar en el Natyashastra- La figura del soldado amotinado en el teatro del Siglo de Oro.- Etc..
Preview available
PreviousPage 2 of 10000Next