Prensa y elecciones: formas de hacer política en el México del siglo XIX

By Fausta Gantús, Marco Antonio Baños, Alicia Salmerón, Edwin Alcántara Machuca, Regina Tapia, Julián Camacho, María Eugenia Ponce Alcocer, Marisa Pérez Domínguez, Gabriela Guerrero

Prensa y elecciones: formas de hacer política en el México del siglo XIX
Preview available

Las formas de hacer política en el México del siglo XIX eran de lo más diversas y no siempre tuvieron el mismo peso. Incluyeron desde la interacción personal apoyada en las redes sociales más tradicionales hasta la acción asociativa; desde la arenga pronunciada en la plaza pública o el sermón en el púlpito, hasta los agudos debates parlamentarios; desde los corrillos formados en palacio hasta la movilización callejera; y desde los coloquios organizados en torno al café, la tertulia y el gabiente de lectura hasta el pronunciamiento militar. Pero entre estas maneras de hacerse oír, de negociar, de dirigir o de gestionar, la prensa periódica y las elecciones tuvieron un lugar central a lo largo de todo el siglo. 

El presente libro se acerca a estas dos formas de hacer política y se interesa particularmente por la relación tejida entre ambas. Porque la prensa periódica constituyó no sólo parte medular del sistema de información impresa del México moderno; también fue foro de múltiples opiniones y debates, lugar de definición de lenguajes y proyectos, escuela de lectores y espacio de luchas por posiciones de mando. Junto con logias, facciones y partidos, los periódicos articularon a la sociedad política y participaron en las pugnas por los repartos de poder. Como tales, junto a los comicios —condición de posibilidad de todo gobierno representativo y centro de la arena pública decimonónica—, se erigieron en componentenes fundamentales de la política de la época. Y ambos se encuentran tan estrechamente imbricados en el escenario político de entonces que podemos afirmar que, en el México del siglo XIX, se construyó una maquinaria electoral estrechamente ligada a la acción periodística.