El emprendimiento: una aproximación internacional al desarrollo económico

By Aragón-Sánchez, Antonio, Alonso Galicia, Patricia Esther, Álvarez Morales, Elsa, Barreiro Pousa, Luis, Borrás Atiénzar, Francisco, Bueckmann Diegoli, Rafaela, Cánovas Rada, Iveliz, Castro Solano, Dante Benito, Díaz Fernández, Ileana, Díaz Ocampo, Eduardo, Esteban-Lloret, Nuria, Fernández Laviada, Ana, Fernández Pérez, Virginia, Franco Rodríguez, Cynthia L., García de los Salmones Sánchez, María del Mar, García Pérez de Lema, Domingo, Giordano Martínez, Karla, González García, Jorge Aquilino, Gutiérrez-Solana Salcedo, Federico, Herrero Crespo, Ángel, Hung Pentón, Oscar Luis, Liberio Roca, Francisco Florencio, López Fernández, José Manuel, López Fernández, María Concepción, Madrid Guijarro, Antonia, Maraboto Quepons, José Manuel, Martínez García, Francisco Javier, Messina Scolaro, María, Pañellas Alvarez, Daybel, Pérez Ruiz, Andrea, Pons Pérez, Saira, Rodríguez Ariza, Lázaro, Rodríguez Cotilla, Zoe Luisa, Rosique Blasco, Mario, Rubio Bañón, Alicia, Rueda Sampedro, Inés, San Martín Gutiérrez, Héctor, Sarduy González, Mariuska, Serrano Bedia, Ana María, Silveyra León, Geraldina, Somohano Rodríguez, Francisco Manuel, Torres Pérez, Ricardo, Varela Villegas, Rodrigo, Zaldivar Puig, Martha , Zipitría Deambrosio, Leandro

El emprendimiento: una aproximación internacional al desarrollo económico
Preview available

Querido lector, estamos seguros de que frases como “El emprendimiento como motor del crecimiento y desarrollo económico y social de los países” le resultan de sobra conocidas, ya que en los últimos años han sido habitualmente empleadas, tanto en el ámbito académico como social o político. Pero ¿podemos esperar que los efectos sean iguales en todos ellos?

La obra que tiene en sus manos trata de contribuir a la respuesta de esta pregunta desde un enfoque internacional y multidisciplinar. Un amplio elenco de académicos y profesionales procedentes de países tan diversos como Colombia, Cuba, Ecuador, España, México y Uruguay, aúnan sus conocimientos para alcanzar una visión de conjunto del fenómeno emprendedor. Confiamos en que la cuidada selección de trabajos, teóricos y empíricos, que emplean diversas y actuales metodologías tanto a nivel macro como micro, y que muestran experiencias de éxito en diferentes entornos económicos, será del interés de públicos tan diversos como son los investigadores, reguladores, políticos o los propios emprendedores.

Al promover esta obra, la Universidad de Cantabria, la Universidad de La Habana y la Fundación FAEDPYME esperan estar contribuyendo al avance del conocimiento de este importante fenómeno, ayudando así al desarrollo de posibles políticas de fomento del emprendimiento.