Biología floral en Fabaceae

By Tomás Rodríguez-Riaño, Ana Ortega Olivencia, Juan Antonio Devesa Alcaraz, Juan A. Devesa

Biología floral en Fabaceae
Preview available
Se ha realizado un estudio de las características florales, recompensas a los polinizadores y mecanismos de presentación de polen en 497 poblaciones, pertenecientes a 168 táxones de la familia Fabaceae representados en el SO de España. El tamaño floral aparece positivamente correlacionado con la mayoría de los caracteres florales estudiados (con la biomasa de las anteras y producción y tamaño del grano de polen, por un lado, y con el tamaño del gineceo -ovario y estilo-, por otro). El color floral más frecuente es el amarillo, que domina en las tribus Genisteae, Loteae y Hedysareae, mientras que la coloración rosado-violácea predomina en Vicieae y Galegeae, en Trifolieae ambas coloraciones poseen la misma frecuencia, mientras que el color blanco, minoritario a nivel de familia, cobra importancia en la tribu Galegeae. En relación con el androceo, en el material estudiado se distinguen seis tipos atendiendo a la fusión de los filamentos estaminales: monadelfo, pseudomonadelfo sin fenestras basales, pseudomonadelfo con fenestras basales, diadelfo, diadelfo reducido y de estambres libres. Este último solo está representado en Anagyris foetida (tribu Thermopsideae) y está asociado a la mayor secreción de néctar por flor en la familia. El androceo diadelfo y el pseudomonadelfo con fenestras están ligados a la presencia de un nectario intraestaminal, por lo que las especies que los poseen son potencialmente nectaríferas. El androceo monadelfo y pseudomonadelfo sin fenestras aparecen en especies cuyas flores carecen de nectario intraestaminal y, por tanto, los táxones que lo presentan no son nectaríferos, a excepción de Retama sphaerocarpa (monadelfa), que lo posee extraestaminal. El androceo diadelfo reducido, observado solo en tres táxones (Biserrula pelecinus, Vicia pubescens y Astragalus epiglottis), podría considerarse como un carácter más de los ligados a la adquisición de la autogamia. Tanto la morfología de la parte libre de los filamentos estaminales como el tipo de perfil del androceo tienen en algunos casos relación con los mecanismos de presentación del polen. En relación con las anteras, el volumen ocupado por las anteras del verticilo interno (Vi) es significativamente más pequeño en los táxones estudiados que la del externo (Ve) y el cociente entre ambos valores (definido aquí como Rv) es de utilidad para poner de manifiesto si existen grandes diferencias entre verticilos, e incluso la relación con el mecanismo de presentación del polen. Los mayores valores de Rv se han presentado en Scorpiurus (Rv = 1,63) y los menores en Lupinus (Rv = 0,13).

Book Details